Tormenta tropical Dexter se forma en el Atlántico: ¿qué estados de México afectará con fuertes lluvias?

La Conagua indicó que este lunes se formó esta tormenta tropical; ¿su trayectoria impactará en costas mexicanas?

La temporada de huracanesciclones y tormentas tropicales continúa en México y las lluvias serán constantes los próximos días en diversas regiones de México, de acuerdo a lo informado por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Recientemente este organismo informó también sobre la formación de la tormenta tropical Dexter en el océano Atlántico, de la cual se mantiene pendiente en su trayectoria para saber si hay potencial probabilidad de que impacte en las costas de México y provoque lluvias todavía más fuertes de las que se han estado registrando últimamente.

Recordemos que el monzón mexicano está ocasionando chubascos con descargas eléctricas en Nayarit, Durango, Sinaloa, Chihuahua y Sonora y que la onda tropical número 20 también se desplazará sobre el sureste del país, generando lluvias puntuales en Chiapas, Tabasco, Oaxaca y Veracruz.

¿Qué estados de México serán afectados con lluvias por la tormenta tropical Dexter?

La Conagua informó sobre la formación de la tormenta tropical Dexter en el océano Atlántico, al noroeste de las Islas Bermudas, aproximadamente a 480 kilómetros de esa región. Actualmente, Dexter se localiza 2,230 kilómetros al noreste de Quintana Roo, aunque de acuerdo a los modelos de pronóstico de la Conagua, la trayectoria no indica impacto directo en costas mexicanas.

No obstante, los especialistas indican que no se puede perder de vista su trayectoria en caso de que registren variaciones en este desplazamiento conforme vayan pasando los días. Por su parte, el Centro Nacional de Huracanes (NHC) por sus siglas en inglés, confirmó que también sigue la trayectoria de la tormenta tropical Dexter, aunque indicaron que las condiciones atmosféricas no favorecen en su evolución a huracán al menos en las próximas 48 horas.

Si bien ningún estado de México se verá afectado por la tormenta tropical Dexter, las autoridades están vigilando los posibles efectos indirectos que podrían ser alteraciones en los patrones climáticos en la península de Yucatán y en las zonas del Golfo de México.

Estarán al pendiente de la trayectoria de la tormenta tropical Dexter | Cuartoscuro

¿Cuándo termina la temporada de huracanes en México?

Aunque se tiene previsto que la temporada de huracanes en México termine en los últimos días de noviembre, la realidad es que todo varía de acuerdo a la región del país.

  • Costa del Pacífico: Al enfriarse más tarde que las aguas del Atlántico, las tormentas se forman y mantienen su intensidad incluso después del final oficial de la temporada de huracanes. Estados como Guerrero, Michoacán y Jalisco, podrían experimentar tormentas hasta principios de diciembre.
  • Costa del Golfo de México y el Caribe: En cuanto a la costa del Golfo de México y la península de Yucatán, hay tormentas intensas durante el pico de temporada de huracanes. Después del final de temporada podría llover en Veracruz, Campeche y Quintana Roo.
  • Regiones del interior de México: Si bien la zona centro no se ve tan afectada por la temporada de huracanes, hay lluvias al final de este ciclo en estados como Michoacán, Ciudad de México, Estado de México y más.

¿Qué pasa con la tormenta tropical Henriette?

El NHC informó que la depresión evolucionó a tormenta tropical Henriette, siendo el octavo ciclón con nombre de la temporada 2025, luego de Alvin, Bárbara, Cosme, Dalila, Erick, Flossie y Gil. Los primeros avisos de la Conagua indican que tiene convección profunda y circulación cerrada, en una temporada de huracanes y ciclones más activa de lo habitual, de acuerdo al SMN.

Al cierre de esta nota, el SMN informó que Henriette se localiza a 1,440 kilómetros al suroeste de Cabo San Lucas, Baja California sur y que presenta vientos máximos sostenidos de 75 kilómetros por hora, rachas de 95 kilómetros por hora y un desplazamiento hacia el oeste-noroeste a 24 kilómetros por hora. Al momento, no representa peligro para México, de acuerdo a lo informado por Conagua.

 

Magistrados rechazados en las urnas controlarán el manejo financiero y administrativo del Poder Judicial en Veracruz

Aunque fueron rechazados por la ciudadanía en las elecciones judiciales del pasado 1 de junio, tres magistrados que obtuvieron una votación mínima han sido designados para integrar el órgano que administrará los recursos humanos, materiales y financieros del Poder Judicial del Estado de Veracruz. Esta incongruencia ha generado críticas por contradecir el sentido democrático que se buscaba imprimir con la consulta ciudadana para renovar el sistema judicial.
❗ Un blindaje institucional: juez y parte

Diversas voces críticas dentro del sistema judicial han señalado que la conformación de este órgano busca condicionar desde el primer día la gestión de la nueva presidenta del Poder Judicial, quien asumirá en septiembre. Al dejar al mando de los recursos a funcionarios que ya han manejado la administración interna —y que además fueron rechazados por la ciudadanía— se impide que la nueva titular pueda auditar o corregir las posibles irregularidades heredadas.

En otras palabras, los mismos operadores que podrían ser señalados por mal uso de los recursos públicos, son ahora los encargados de supervisar y controlar esa misma administración: serían juez y parte. Este diseño institucional representa un claro intento de blindar al grupo saliente y cubrir el presunto saqueo en el Poder Judicial.

Continuar leyendo »