Senado se alista para debatir minutas del paquete fiscal y la Ley de Ingresos


 El Senado de la República se prepara para una semana legislativa intensa, en la que se abordarán temas clave como la discusión del Paquete Fiscal 2026 y la Ley de Ingresos de la Federación, además de realizar actividades conmemorativas por el 80 aniversario de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

La presidenta de la Mesa Directiva, Laura Itzel Castillo Juárez (Morena), informó a través de sus redes sociales que entre el martes y el miércoles se debatirán las cuatro minutas enviadas por la Cámara de Diputados relacionadas con el Paquete Económico del próximo año.


Sesión intensa para el análisis del Paquete Económico 2026

De acuerdo con Castillo Juárez, el Senado discutirá reformas al Código Fiscal de la Federación, así como cambios a la Ley Federal de Derechos y a la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS). Además, se analizará el proyecto de Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2026, que establece los ingresos estimados del Gobierno Federal para el próximo año.

“Todas esas cuestiones son las que vamos a estar llevando a cabo en esta semana que, igual que las otras, son bastante intensas”, expresó la legisladora.

Las comisiones legislativas tienen previsto dictaminar las minutas entre el martes 28 de octubre y el miércoles 29, para que el dictamen final se someta a votación en el pleno el mismo miércoles.

El paquete fiscal es uno de los instrumentos más importantes del Congreso cada año, ya que define los ingresos del Estado y marca las políticas tributarias y de recaudación. Las minutas que el Senado discutirá forman parte del Paquete Económico 2026, presentado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) el pasado septiembre y ya aprobado por la Cámara de Diputados.


Claves de las reformas fiscales que analizará el Senado

Entre los temas centrales que estarán sobre la mesa, destacan las modificaciones al Código Fiscal de la Federación, que buscan reforzar las medidas de fiscalización digital y los mecanismos contra la evasión y elusión fiscal.

También se revisarán los cambios a la Ley Federal de Derechos, que incluyen ajustes a las cuotas por el uso de bienes públicos y servicios gubernamentales, así como los incrementos en los derechos relacionados con turismo, telecomunicaciones y medio ambiente.

En tanto, la actualización al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) contempla ajustes a gravámenes aplicables a combustibles, tabaco, bebidas alcohólicas y alimentos con alta densidad calórica, con el objetivo de mantener la recaudación en línea con la inflación proyectada.

La Ley de Ingresos de la Federación 2026, por su parte, prevé un crecimiento moderado en los ingresos petroleros y tributarios, sin la creación de nuevos impuestos, aunque con una mayor vigilancia sobre los regímenes fiscales simplificados.


Actividades conmemorativas por los 80 años de la ONU

Además de la agenda económica, el Senado tendrá una serie de actos institucionales para conmemorar los 80 años de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), organismo fundado en 1945 tras el fin de la Segunda Guerra Mundial.

La presidenta del Senado detalló que este lunes se llevará a cabo un conversatorio especial sobre el papel de la ONU en México, encabezado por Peter Grohmann, coordinador residente del Sistema de Naciones Unidas en el país, quien sostuvo una reunión previa con legisladores la semana pasada.

Asimismo, el martes el Senado celebrará una sesión solemne para reconocer la labor del organismo internacional en temas como la paz, los derechos humanos y el desarrollo sostenible, en la cual participarán representantes diplomáticos y funcionarios del Sistema de Naciones Unidas en México.


Morena busca mantener unidad en el debate fiscal

Fuentes al interior de la bancada de Morena indicaron que el grupo parlamentario buscará mantener la unidad para aprobar el paquete fiscal sin modificaciones sustantivas, con el fin de evitar retrasos en la entrega del presupuesto federal.

En tanto, las bancadas del PAN, PRI y Movimiento Ciudadano anticiparon que plantearán reservas específicas relacionadas con el IEPS y los ajustes a los derechos de uso de infraestructura pública, que consideran afectarán a sectores productivos y consumidores.

Pese a las diferencias políticas, se espera que el dictamen final sea aprobado antes del 31 de octubre, fecha límite constitucional para la publicación de la Ley de Ingresos en el Diario Oficial de la Federación.


Semana decisiva en la Cámara Alta

El Senado se encamina a una semana decisiva, en la que convergen debates económicos clave y actos diplomáticos de relevancia internacional.

Con el Paquete Fiscal 2026 en el centro de la discusión, y los 80 años de la ONU como marco conmemorativo, el recinto de Reforma se perfila como escenario de una agenda intensa que pondrá a prueba el consenso político y la eficiencia legislativa en los días previos al cierre del periodo ordinario.

San Andrés Tuxtla: el cambio que llevó nombre de mujer

Hace cuatro años, una médica acostumbrada a sanar desde la empatía decidió dar un paso que cambiaría la historia reciente de su municipio. La doctora María Elena Solana Calzada, conocida con afecto como “la doctora Remedios”, aceptó el reto de encabezar el gobierno de San Andrés Tuxtla, un municipio que por décadas fue dominado por inercias políticas y por una estructura que poco escuchaba a su gente.

Lo que comenzó como una candidatura con reservas, se transformó en una victoria contundente y, con el paso del tiempo, en una administración que demostró que gobernar con sensibilidad también puede ser sinónimo de eficacia.

De la bata blanca al cargo público

Antes de llegar a la presidencia municipal, Solana Calzada era reconocida por su labor médica, su trato humano y la herencia de su madre, la recordada doctora Remedios, símbolo de servicio y cariño hacia la comunidad. Esa raíz familiar, marcada por el trabajo y la cercanía con la gente, fue el cimiento sobre el cual construyó una nueva forma de gobernar.

Su administración enfrentó resistencias y retos políticos, pero logró consolidar una gestión transparente, cercana y comprometida. Desde el primer día, la alcaldesa defendió los recursos del pueblo frente a intereses externos, apostando por la legalidad y la rendición de cuentas.

Una nueva etapa para San Andrés Tuxtla

Durante estos cuatro años, el municipio experimentó un crecimiento palpable. Se rehabilitaron caminos rurales que hoy comunican a más de quinientas comunidades, facilitando la salida de productos del campo, la ganadería y la industria tabacalera. A la par, se modernizó la infraestructura urbana, se fortaleció la imagen turística y se impulsaron proyectos sociales en beneficio directo de las familias.

San Andrés Tuxtla comenzó a recuperar su vocación productiva y su orgullo local. Las comunidades más alejadas, por años olvidadas, fueron integradas a una red de atención y desarrollo. La transformación se nota en los caminos, en las calles iluminadas, y también en el ánimo de su gente.

El legado y la familia detrás del liderazgo

A unos meses de concluir su gestión, la doctora María Elena Solana Calzada deja un municipio en marcha, con obras visibles y resultados medibles, pero también con algo más valioso: el respeto y el cariño de su pueblo.

En el plano personal, reconoce que nada de esto habría sido posible sin el apoyo de sus hijos Felipe y Ricardo, a quienes considera sus baluartes de fortaleza. Ellos, junto con sus nueras y nietos, le han dado el impulso necesario para sostener la responsabilidad del cargo y continuar adelante en los momentos más complejos.

“Mi familia ha sido mi sostén, mi inspiración y mi orgullo. Cada paso que di como presidenta, lo di pensando en el bienestar de las familias sanandrescanas, igual que pienso en la mía”, ha expresado en distintas ocasiones la alcaldesa.

El cierre de un ciclo y la huella de una mujer

Con el respaldo de la gobernadora Rocío Nahle y en sintonía con la visión de la presidenta Claudia Sheinbaum, San Andrés Tuxtla se integra a una nueva etapa de gobierno encabezada por mujeres que están dejando huella en Veracruz y en México.

Hoy, la doctora Remedios se despide del cargo con la satisfacción del deber cumplido. Deja tras de sí un municipio transformado, una administración transparente y una comunidad que reconoce en su gestión el valor de la constancia, la empatía y el trabajo firme.

En palabras de sus propios colaboradores, “deja una vara muy alta, difícil de igualar”. Pero, más allá de la política, deja también una enseñanza: que gobernar desde el corazón no es debilidad, sino la más firme demostración de fortaleza.

Continuar leyendo »