Vórtice Polar 2025: lo que se sabe sobre su posible impacto en México

El vórtice polar 2025 comienza a tomar forma y varios especialistas advierten que su influencia podría sentirse en México a partir de noviembre, con descensos importantes de temperatura que se intensificarían hacia finales de año. Aunque el fenómeno no es nuevo, su posición y fuerza cambian cada temporada, generando preocupación sobre posibles olas de frío extremo en varias regiones del país.

¿Qué es el vórtice polar y por qué importa?

El vórtice polar es un sistema de baja presión que contiene aire extremadamente frío situado en las capas altas de la atmósfera, alrededor de los polos. Aunque siempre está presente, en invierno puede debilitarse, expandirse o desplazarse, enviando masas de aire helado hacia latitudes más bajas.

Cuando esto ocurre, zonas como Estados Unidos, Canadá e incluso México pueden experimentar descensos bruscos de temperatura, heladas y olas de frío severas.

A diferencia de frentes fríos comunes, el vórtice polar no se forma cerca de la superficie, sino a decenas de kilómetros de altura, lo que lo convierte en un fenómeno de gran escala capaz de modificar patrones climáticos durante semanas.

¿Cuándo comenzaría a sentirse en México?

De acuerdo con especialistas de Meteored, el vórtice polar comenzará a fortalecerse durante la primera semana de noviembre, extendiendo su influencia hacia Canadá, Alaska y parte de Estados Unidos. Si el sistema se desplaza lo suficiente hacia el sur, México podría recibir parte de ese aire ártico.

El escenario se volvería más frío si coincide con otros factores climáticos como:

  • Oscilación Ártica negativa
  • Oscilación del Pacífico Este negativa
  • Oscilación Cuasibienal
  • Condiciones La Niña / Neutro

La combinación de estos eventos aumenta la probabilidad de que masas de aire helado crucen la frontera y provoquen temperaturas bajo cero en varias regiones del país.


Estados donde podría llegar el frío más intenso

Los modelos meteorológicos prevén que a mediados y finales de noviembre podrían presentarse noches con valores bajo cero y heladas severas.

Las zonas más afectadas serían:

  • Norte y noreste: Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Durango, Tamaulipas
  • Altiplano y Bajío: Zacatecas, San Luis Potosí, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro
  • Centro del país: Hidalgo, Estado de México, Ciudad de México, Puebla, Tlaxcala, Morelos
  • Regiones montañosas del oriente y sur: Veracruz y Oaxaca

En áreas serranas, las temperaturas podrían oscilar entre –5 °C y –10 °C, mientras que en zonas urbanas se esperan valores por debajo de 10 °C durante las mañanas y noches.


¿Por qué está ocurriendo y qué podemos esperar?

El vórtice polar no es producto de “un frío repentino”, sino de la acumulación de aire helado en el Ártico durante otoño. Cuando la estructura se debilita o se fragmenta, permite que el aire congelado se desplace hacia el sur.

Los expertos aclaran que no puede predecirse con exactitud el día ni la hora de un evento extremo, pero sí es posible anticipar una tendencia general: el invierno 2024-2025 podría ser más frío que el promedio reciente en México.

Mientras el calor domina gran parte del país en octubre, el vórtice polar podría definir el verdadero inicio del invierno en las siguientes semanas.


¿Qué hacer ante un posible descenso extremo de temperatura?

  • Revisar calefactores y sistemas de gas antes de diciembre
  • Preparar ropa térmica y cobijas suficientes en hogares vulnerables
  • Cuidar tuberías expuestas en zonas montañosas o rurales
  • Proteger a niños, adultos mayores y mascotas
  • Estar atentos a alertas del SMN, Conagua y Protección Civil