La iniciativa de Morena que busca regular los contenidos religiosos en redes sociales ha desatado polémica. Acusan al partido de intentar censurar a los sacerdotes en México.
En los últimos días, una propuesta impulsada por legisladores de Morena ha generado controversia en el país, luego de que diversos sectores la señalaran como un intento de censura hacia los sacerdotes y líderes religiosos que se expresan en redes sociales.
¿Qué dice la iniciativa que busca limitar a los sacerdotes en redes?
El pasado 28 de octubre, el diputado Arturo Ávila Anaya, del partido Morena, presentó una iniciativa de ley ante el Congreso de la Unión para modificar el artículo 16 de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público.
Actualmente, este artículo prohíbe a las asociaciones religiosas poseer o administrar concesiones de radio, televisión o medios de telecomunicación, con el objetivo de proteger el Estado laico. Sin embargo, la propuesta busca actualizar la ley para incluir los medios digitales y redes sociales, que no existían cuando se redactó la norma original.
El nuevo párrafo que se pretende añadir señala lo siguiente:
“Los ministros de culto o las asociaciones religiosas que operen medios de comunicación digitales, incluyendo plataformas de distribución digital de contenido multimedia, redes sociales o cualquier otro servicio en línea, deberán sujetarse a los lineamientos que emita la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones en coordinación con la Secretaría de Gobernación, garantizando el respeto a los derechos digitales, la neutralidad de la red y la prevención de discursos de odio”.
Críticas por presunta “censura religiosa”
La iniciativa fue rápidamente criticada en redes sociales y medios de comunicación, donde usuarios y líderes religiosos la calificaron como un intento de control y censura hacia las expresiones de fe en Internet.
Los detractores aseguran que al depender de lineamientos emitidos por la Secretaría de Gobernación, los sacerdotes podrían ser limitados en su libertad de expresión, especialmente en temas sociales, políticos o morales.
El documento establece que, en caso de aprobarse, las autoridades tendrían 90 días para definir los lineamientos sobre cómo deberán operar las asociaciones religiosas en entornos digitales. Además, menciona que se promoverá la accesibilidad digital para personas con discapacidad y contenidos sobre conservación de inmuebles históricos-religiosos.
Por ahora, la iniciativa no ha sido aprobada y se encuentra en análisis en la Cámara de Diputados. Sin embargo, la polémica continúa creciendo entre quienes ven en esta propuesta un intento de censurar la voz de los sacerdotes, y aquellos que la defienden como una medida necesaria para regular el discurso en redes sociales.
La Iglesia mexicana denuncia intento de censura digital que podría limitar la voz de ministros y asociaciones religiosas en redes y plataformas en línea.
Con 25 sacerdotes asesinados en el sexenio de AMLO y templos vulnerados, la violencia contra la Iglesia en México refleja una crisis alarmante.
La iniciativa busca sancionar el uso de memes, stickers y deepfakes creados sin consentimiento en México.



