Crisis de sarampión en México: vacunas y casos confirmados 

México suma 3,360 casos confirmados, 92 en 48 horas, y 9 muertes, Chihuahua concentra 3,129; actualmente hay 6 millones de dosis de vacunas disponibles y a finales de julio llegarán 23 millones más

En la mañana de este martes, el secretario de Salud, David Kershenobich Stalnikowitz, anunció medidas clave para contener el brote de sarampión en México ante el incremento de casos. Durante la «mañanera del pueblo», Kershenobich informó que, a finales de julio, específicamente en la última semana, y durante la primera de agosto, llegarán 23 millones de vacunas adicionales contra esta enfermedad.

Actualmente, el país cuenta con aproximadamente seis millones de dosis de vacunas contra el sarampión disponibles. El secretario aseguró que hay suficientes vacunas para contener el brote, desmintiendo reportes de escasez generalizada que se habían señalado en algunos medios. Las dosis disponibles forman parte del esquema nacional de vacunación, y la estrategia de distribución busca tanto la atención inmediata del brote como el refuerzo preventivo en otras entidades.

Situación actual del brote de sarampión en México

El brote de sarampión en México ha llevado a un total de 3,360 casos confirmados, de los cuales 92 se registraron en las últimas 48 horas hasta el 15 de julio de 2025. Desde el 23 de junio, se han mantenido nueve defunciones a causa de la enfermedad. De estos fallecimientos, ocho se han reportado en Chihuahua y uno en Sonora. En la Semana Epidemiológica 27, se notificaron 360 casos probables y 135 casos confirmados.

El estado de Chihuahua es el más afectado, concentrando el 92.8% de los casos totales, con 3,129 casos acumulados hasta el 14 de julio. Se han detectado 2,752 casos en Chihuahua, con 2,416 confirmados por prueba PCR.

Dentro de Chihuahua, los municipios más afectados son Cuauhtémoc, con 1,274 contagios, seguido por la ciudad de Chihuahua (573 casos), Nuevo Casas Grandes y Ojinaga (129 cada uno), y Ciudad Juárez (87). Sonora ocupa el segundo lugar en número de pacientes, aunque muy por debajo de Chihuahua, con 83 casos.

Otros estados también han reportado casos, distribuyendo los 3,360 casos confirmados en 20 estados y 79 municipios de la República Mexicana.

El brote actual afecta ligeramente más a mujeres (52%) que a hombres (48%). El principal grupo de edad impactado es el de 0 a 4 años, con 709 casos, seguido por los de 25 a 29 años (474 casos) y 30 a 34 años (401 casos). La tasa de incidencia más alta se observa en infantes menores de 4 años, con 6.82 casos por cada 100 mil habitantes en este grupo.

Además, México es el segundo país más impactado por el sarampión en 2025 en América, con 2,434 casos totales (según un reporte del 14 de julio). Canadá ocupa el primer lugar con 3,391 casos, y Estados Unidos el tercero con 1,288. La fuente del brote mexicano se ha identificado con un serotipo y genotipo que provenía de Texas y de alguna parte de Canadá.

Estrategia de vacunación y brigadas en campo

Para combatir el brote, la Secretaría de Salud ha desplegado una brigada de 150 vacunadores en Chihuahua y Sonora. Estos profesionales están realizando jornadas intensivas de inmunización dirigidas principalmente a personas menores de 49 años de edad y a jornaleros agrícolas.

Esta ampliación del rango de edad para la vacunación (de 1 a 49 años) busca cubrir a la mayor parte de la población y contener el virus, especialmente en Chihuahua, incidiendo directamente en los trabajadores migrantes.

Un ejemplo de solidaridad y compromiso ha sido el envío de una brigada de 14 profesionales de enfermería (11 enfermeras y 3 enfermeros) desde Tlaxcala para reforzar las acciones de vacunación en Chihuahua. Esta es la primera vez en más de 35 años que Tlaxcala moviliza personal de enfermería a otra entidad en respuesta a una emergencia sanitaria.

En cuanto a las vacunas, la mejor protección para los niños es la vacuna triple viral (sarampión, rubéola y parotiditis), mientras que para adolescentes y adultos se recomienda la doble viral (sarampión y rubéola). Las vacunas se pueden solicitar en clínicas del IMSS presentando la cartilla de vacunación. Es importante señalar que las mujeres embarazadas no deben aplicarse la vacuna en el primer trimestre del embarazo.

Se ha confirmado un brote específico entre trabajadores agrícolas en el rancho “La Maroma” en el municipio de Nava, Coahuila, con 19 de 21 muestras positivas para sarampión. Estos casos son de importación, ya que los trabajadores provenían de Chihuahua con síntomas. Los afectados fueron separados, y se vacunó a quienes no tenían el esquema completo.

El sarampión: contagio, síntomas y riesgos

El sarampión es una enfermedad muy contagiosa causada por un virus, y es una de las principales causas de muerte entre niños. Puede adquirirse a cualquier edad si la persona no la padeció en la infancia. Se contagia a través de gotitas invisibles que salen de la nariz y boca de las personas enfermas, ya sea por contacto directo o a través del aire.

El Dr. Amesh Adalja, experto en enfermedades infecciosas, enfatiza que el sarampión es la enfermedad infecciosa más contagiosa que se conoce, pudiendo una persona infectar a unas 15 más, y el virus puede persistir en el aire hasta por dos horas en un espacio cerrado.

Los síntomas típicos incluyen fiebre (por al menos tres días, pudiendo alcanzar los 40°C), tos, nariz “moqueante” y conjuntivitis. Contrario a la percepción popular, el sarampión no es una enfermedad menor.

Puede causar enfermedades respiratorias como neumonía (en aproximadamente una de cada 20 personas) e infecciones cerebrales (en aproximadamente una de cada 1,000). Una de cada cinco personas con sarampión requiere hospitalización.

Además, el sarampión impacta negativamente el sistema inmunológico, borrando la inmunidad a otras enfermedades infecciosas.

Las poblaciones más vulnerables son los niños, especialmente los menores de 12 meses que no están vacunados, y las personas inmunocomprometidas.

Recomendaciones y contexto regional

Ante el brote, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) emitió recomendaciones para evitar contagios, que incluyen:

  • Ventilar espacios cerrados.
  • Procurar la higiene de manos y la limpieza.
  • Verificar los esquemas de vacunación completos. La UNAM no consideró necesario suspender actividades escolares, sino reforzar las medidas con las autoridades sanitarias locales y actualizar las vacunas en personas vulnerables y personal de salud.

El experto Dr. Adalja señala que la resistencia a las vacunas, la pérdida de confianza en las vacunas y en los mensajes de salud pública, y el movimiento antivacunas con desinformación, son factores detrás de la crisis.

Hizo un llamado urgente a la acción, recordando que la vacuna contra el sarampión ha existido por décadas y fue responsable de la eliminación de la enfermedad en Estados Unidos y en toda la región de las Américas. Advierte que se está retrocediendo en el progreso contra el sarampión.

En Estados Unidos, el brote de sarampión se concentra en Texas, con aproximadamente 1,300 casos oficiales y una estimación real de hasta 3,000 casos. Este brote está siendo impulsado por una población menonita con tasas de vacunación muy bajas y se ha extendido a otros estados, así como por casos importados por viajeros no vacunados.

La tasa promedio de muerte por sarampión es de uno en 1,000, y con tres muertes confirmadas, se estima que el número real de casos en EU podría ser de alrededor de 3,000.

 

¿Por qué es relevante el tema?

El sarampión, una enfermedad viral altamente contagiosa, representa una amenaza latente para la salud pública en México, especialmente en contextos donde bajan las tasas de vacunación. Informarse sobre los contagios y las campañas de vacunación no es solo una cuestión médica, sino una acción clave para proteger a las comunidades y prevenir brotes que pueden ser graves, incluso mortales, en niños y personas no inmunizadas.

En los últimos años, se han registrado casos importados de sarampión en México, principalmente por personas no vacunadas que viajan desde o hacia países con brotes activos. La globalización y el aumento de la movilidad hacen que un solo caso pueda generar cadenas de transmisión si la población no cuenta con la protección adecuada. Informarse permite identificar focos de alerta y entender por qué es urgente mantener coberturas de vacunación superiores al 95?%, como recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La vacuna contra el sarampión es segura, efectiva y gratuita en el sistema de salud público. Sin embargo, la desinformación, el rezago en campañas de vacunación por la pandemia y la falta de acceso en algunas regiones han provocado que miles de niños no reciban sus dosis completas. Conocer esta situación permite a madres, padres y cuidadores tomar decisiones informadas y responsables.

Además, estar al tanto de los contagios y las estrategias del gobierno para contenerlos refuerza la importancia de la prevención como eje de salud pública. No se trata solo de evitar una enfermedad individual, sino de proteger a toda la sociedad, especialmente a los más vulnerables.

La información salva vidas. En tiempos de incertidumbre epidemiológica, estar informado sobre el sarampión es un deber cívico y un acto de cuidado colectivo.

VGB