Desarrollan prueba molecular que diagnostica meningitis en una hora; ya se usa en México

Una prueba molecular que puede detectar hasta 15 patógenos responsables de la meningitis en cerca de una hora está transformando en México el diagnóstico oportuno de esta enfermedad potencialmente mortal, que afecta sobre todo a niños menores de 5 años y adultos mayores de 65.

“El problema de la meningitis es que no se puede diagnosticar de manera exacta como uno quisiera”, señaló este miércoles el especialista en diagnóstico clínico, Óscar Hernández.

El experto explicó que la meningitis se define como una inflamación de las meninges, que son pequeñas membranas que recubren el cerebro y la médula espinal, y su origen puede ser infeccioso, principalmente viral o bacteriano, y derivar en pérdida de funciones cerebrales, sensoriales o incluso la muerte.

En México, cada año se registran unos 10.000 casos. En 2024, se registraron al menos 23 muertes por meningitis aséptica, principalmente en el estado de Durango, norte del país.

Señaló que al ser dos agentes los causales de la infección, uno por virus y otro por bacterias, las pruebas muchas veces no logran encontrar la complejidad de todos los tipos de meningitis.

Según Hernández, el reto principal ha sido la detección temprana, pues tradicionalmente el diagnóstico se basa en cultivos de líquido cefalorraquídeo que pueden tardar de tres a cuatro días en arrojar resultados.

«Si tú solamente buscas un agente etiológico o dos, puedes perder la complejidad total de lo que significan las diferentes posibilidades de infección en el paciente. Entonces, para evitar eso, la mejor recomendación que se hace es tener una prueba que pueda englobar la mayor cantidad de microorganismos», apuntó el especialista.

Ante ello, la nueva prueba de biología molecular o PCR multiplex implica un “parteaguas” en la atención crítica, particularmente en pacientes pediátricos, adultos mayores o inmunocomprometidos.

“Reduces de 48 a 72 horas de diagnóstico a solo una hora”, afirmó.

Explicó que cada hora de retraso en el tratamiento antibiótico adecuado puede traducirse en una reducción del 10 % en la probabilidad de supervivencia de los pacientes en cuidados intensivos.

Sobre el acceso a esta tecnología, el especialista confirmó que ya se encuentra disponible en laboratorios públicos y privados de México.

“Tanto laboratorios clínicos y hospitales públicos y privados tienen ya acceso a estas pruebas. Ya están disponibles en el país, cuentan con registros sanitarios, y hay médicos tratantes que ya las están buscando y usando”, destacó.

Sin embargo, advirtió que la conciencia sobre el impacto de la meningitis y la importancia del diagnóstico rápido aún es dispareja entre los sistemas de salud.

“En el sistema público el uso de estas pruebas sí está, pero es muy racional, mientras que en el sistema privado hay médicos que lo solicitan para descartar la posibilidad”, comentó.

Hernández, quien es especialista senior en diagnóstico de la empresa Qiagen, llamó a médicos, pacientes y padres de familia a buscar información confiable: «No se vayan con lo primero que encuentran en internet, acérquense a un profesional de la salud, porque de lo contrario cualquier complicación relacionada con la meningitis puede terminar con la vida del paciente», aseveró.