El anuncio del embajador de Cuba en México, Marcos Rodríguez Costa, despertó expectativas en el sector salud. En medio de la preparación para la temporada invernal, el diplomático confirmó que México y Cuba mantienen conversaciones activas para reactivar la compra de la vacuna Abdala, un biológico desarrollado en la isla que durante la pandemia fue clave en las campañas de vacunación mexicanas.
“Se continúa hablando de este tema con las autoridades mexicanas, que conocen el éxito que ha tenido la vacuna Abdala en el mundo entero”, señaló Rodríguez Costa en conferencia de prensa.
El embajador explicó que, aunque no hay aún un acuerdo cerrado, ambos gobiernos analizan la pertinencia de continuar con la colaboración, tomando en cuenta los nuevos escenarios epidemiológicos y las políticas sanitarias internas de México.
Abdala, una vacuna con historia y reconocimiento
La vacuna Abdala, creada por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba, fue uno de los primeros biológicos latinoamericanos en mostrar una efectividad superior al 90% contra el covid-19. México fue uno de los países que confió en este desarrollo, aplicando miles de dosis durante los picos de la pandemia.
El biológico se destacó por haber sido probado en población real y no solo en laboratorio, lo que reforzó su reputación internacional. Sin embargo, tras el fin de los convenios iniciales, la compra del fármaco no se renovó y su uso quedó suspendido, mientras México diversificaba su portafolio de vacunas con acuerdos internacionales.
Ahora, con el regreso de enfermedades respiratorias y el riesgo de nuevos brotes, la reactivación del convenio con Cuba podría reforzar la estrategia de salud pública en comunidades vulnerables.
Política y diplomacia detrás del acuerdo
El anuncio también ocurre en un contexto político sensible. Durante la conferencia, el embajador cubano se refirió a la votación próxima en la ONU sobre el bloqueo económico impuesto por Estados Unidos a Cuba, una medida que, dijo, limita las exportaciones de la isla, incluso en sectores como la salud.
La colaboración médica entre México y Cuba, subrayó, va más allá de lo comercial, pues refleja la voluntad de ambos países por fortalecer la soberanía sanitaria latinoamericana.
“Hay otra situación hoy y se está analizando con las autoridades mexicanas el proseguir con esta colaboración”, concluyó Rodríguez Costa, dejando abierta la posibilidad de un nuevo acuerdo antes del invierno.
Lo que está en juego para México
Expertos en salud pública señalan que retomar la adquisición de la vacuna Abdala podría ser clave para reforzar la inmunización en grupos de riesgo, sobre todo si se combinan campañas de refuerzo con nuevos biológicos.
El acuerdo también representaría un gesto de cooperación internacional, fortaleciendo los lazos diplomáticos entre México y Cuba, que han colaborado históricamente en temas médicos y humanitarios.
Por ahora, la decisión final depende de la Secretaría de Salud mexicana y de la evaluación sobre la demanda nacional de vacunas.
La Campaña de Vacunación Invernal 2025-2026 inicia el 13 de octubre. Conoce qué vacunas se aplicarán, quiénes deben vacunarse y dónde hacerlo.
México inicia campaña invernal de vacunación con meta de inmunizar 50 millones de personas contra influenza, Covid y neumococo.
Hace una semana inició oficialmente la campaña de vacunación; personal médico reporta que las dosis aún no llegan.


