El gobierno mexicano busca prohibir la venta de bebidas energéticas a menores con multas millonarias.
La cámara de Diputados está próxima a discutir una iniciativa que busca impedir la venta y promoción de bebidas energéticas a menores de 18 años en México.
El coordinador de Morena, Ricardo Monreal, presentó un proyecto que incluye sanciones de hasta dos mil veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA), equivalente a más de 200 mil pesos, para quienes incumplan.
¿Por qué regular las bebidas energéticas en México? La propuesta plantea modificar artículos clave de la Ley General de Salud para prohibir no solo la venta, sino también la distribución y publicidad de bebidas energéticas a menores. En México, productos como Red Bull, Monster y Vive 100 son ampliamente consumidos por adolescentes, a pesar de que contienen niveles elevados de cafeína, azúcares y sustancias estimulantes.
Diversos estudios médicos han alertado sobre los riesgos de su consumo excesivo en jóvenes, que van desde alteraciones en el ritmo cardíaco hasta trastornos del sueño y problemas de ansiedad.
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) ha advertido sobre los daños potenciales, pero hasta ahora no existía una regulación específica que impidiera su comercialización a menores.
¿Un paso adelante para la salud pública?
Monreal señala que esta iniciativa busca proteger la salud de niños y adolescentes, grupos especialmente vulnerables. crear conciencia en la sociedad sobre los peligros que estas bebidas representan y evitar que la publicidad agresiva llegue a los más jóvenes, afirmó en conferencia de prensa.
La prohibición también contempla sanciones económicas fuertes para los comercios y distribuidores que violen la norma, con multas que pueden superar los 200 mil pesos y clausuras en caso de reincidencia. Esto representa un cambio significativo en la forma en que México regula productos con ingredientes potencialmente dañinos.
¿Cómo se comercializan las bebidas energéticas hoy?
La estrategia comercial de estas bebidas se apoya en un marketing dirigido a jóvenes, con presencia en eventos deportivos, festivales y redes sociales. Instagram, TikTok y YouTube se han convertido en plataformas clave para promocionar bebidas energéticas a través de influencers y contenido patrocinado.
La iniciativa busca cerrar estos canales para menores, prohibiendo la publicidad y el patrocinio que pueda captar la atención de niños y adolescentes. Además, incluiría restricciones para la venta en tiendas de conveniencia, supermercados y plataformas digitales.
Países como Lituania, Letonia y algunos estados de Estados Unidos ya han implementado prohibiciones o límites estrictos en la venta de bebidas energéticas a menores. Estudios preliminares indican que estas medidas contribuyen a reducir el consumo y los problemas de salud relacionados.
En México, la propuesta aún está en fase inicial, pero cuenta con el apoyo de organizaciones médicas y de salud pública que consideran urgente proteger a los jóvenes ante el creciente consumo.