¿En qué parte de México ocurre el mar de fondo? A continuación, te explicamos un poco.
A partir del 30 de julio, las costas del océano Pacífico se verán afectadas por un fenómeno conocido como mar de fondo, advirtió la Coordinación Nacional de Protección Civil.
Se prevé que estas condiciones afecten a los estados costeros desde Chiapas hasta Sinaloa, incluyendo el Golfo de California, a las islas Marías y a las islas de Revillagigedo.
¿Qué es el mar de fondo?
Según información del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), el mar de fondo es un “oleaje largo y continuo generado por tormentas en el mar”. El mar de fondo se produce en las costas del Pacífico, afectando especialmente a los estados de Baja California Sur, Nayarit, Sinaloa, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas.
Si bien este fenómeno puede ocurrir durante todo el año, es entre los meses de mayo y noviembre donde suele tener una mayor presencia. La diferencia con el oleaje que producen los tsunamis, explica Cenapred, “radica en su origen”.

El mar de fondo “es por la acción del viento de tormentas sobre el mar en zonas muy alejadas de la costa, y el segundo (tsunamis) se genera principalmente por sismos”.
Aunque el mar de fondo es benéfico, al remover y reciclar las aguas de los ecosistemas marinos, puede ser peligroso para quienes decidan meterse al agua pues el oleaje generado alcanza hasta los 10 metros de altura, aumentando también de golpe el nivel del mar y las marejadas.
Ya que el mar de fondo puede llegar a durar hasta 72 horas, las autoridades recomiendan lo siguiente:
- Respeta las indicaciones de las personas salvavidas y de Protección Civil, así como la señalización establecida
- Retira palapas, mobiliario y equipo del área de playa
- Evita caminar en la playa
- Retira y salvaguarda las embarcaciones pequeñas
- No realices deportes acuáticos
- Evita nadar en el mar