A pesar de las resistencias de la mayoría de los partidos políticos, consejeras y consejeras del Instituto Nacional Electoral aprobaron esta noche un acuerdo que obligaría la postulación de candidatas mujeres en cinco de las nueve entidades que elegirán gubernaturas en 2024.
El acuerdo, que aún deberá pasar por el Consejo General del INE , busca garantizar el principio de paridad sustantiva establecido en la Constitución desde una reforma que entró en vigor en 2020.
Los partidos políticos habían logrado detener el proyecto la semana pasada, al iniciar la sesión de comisiones que fue suspendida por una semana y reiniciada este lunes.
En la sesión de las Comisiones de Prerrogativas y Partidos Políticos y la de Igualdad de Género y No Discriminación, los representantes de los partidos mantuvieron sus críticas y cuestionamientos al proyecto de acuerdo, al igual que el consejero Uuc-kib Espadas, quien incluso dijo que el INE carece de facultades para aprobar un acuerdo de esta naturaleza.
“Va contra la Constitución y contra la razón”, dijo el consejero.
Los representantes del PAN , PRI , MC y PRDinsistieron en que las comisiones del INE están rebasando sus facultades, y que los partidos políticos podrían acatar el principio de paridad haciendo uso de su derecho a la auto organización. Sólo el representante del Partido Verde pronunció un favor.
Los representantes y asesores de los partidos recordaron que, de las nueve entidades involucradas, ya hay tres que regularon el principio de paridad en sus leyes locales (Jalisco, Puebla y Yucatán), por lo que el INE sólo podría emitir un acuerdo que afectará a los seis estados donde no se ha legislado.
“El INE no tiene facultades y los partidos ya llevamos a cabo los ajustes estatutarios ordenados por el Tribunal. Recurriremos al Tribunal para impugnar”, dijo el representante del PAN.
La consejera Claudia Zavala aseguró que postular a cinco mujeres ayudará a revertir la subrepresentación de mujeres existentes actualmente en las gubernaturas , permitiría cumplir con el mandato constitucional y garantizar la alternancia.
Dania Ravel señaló que, si bien hay tres entidades que ya legislaron, esto no garantiza la paridad sustantiva prevista en la Constitución.
Finalmente, el acuerdo fue aprobado por unanimidad en lo general, con el voto de las consejeras Carla Humphrey, Claudia Zavala, Dania Ravel, Norma Irene de la Cruz y Rita Bell López , y los consejeros Uuc-kib Espadas, Arturo Castillo y Jorge Montañ.
El proyecto fue turnado al Consejo General, donde la consejera presidenta, Guadalupe Taddei , y dos consejeros más ( Martín Faz y Jaime Rivera ) deberán fijar la postura.
Aunque el acuerdo se aprueba en el Consejo General, previsiblemente el próximo jueves, éste podría ser impugnado por los partidos políticos ante el Tribunal Electoral , tal como lo advirtieron ayer en la reunión de comisiones.
Lee: El acuerdo cinco-cuatro y la resistencia de los partidos a la paridad
Votaciones divididas
Durante la sesión, algunas argumentaciones que se pretendía agregar al acuerdo y propuestas de modificación como la de Carla Humphrey -de incluir a la Presidencia de la República como una décima posición de titulares de poderes ejecutivos en el paquete-, fueron rechazadas en votaciones que dividieron a consejeras y consejeros.
Lo que sí se aprobó fue una propuesta del PRD para diferir al inicio actual de las precampañas (20 de noviembre) la fecha en la que los partidos políticos deberán notificar al INE las entidades en las que postularán a mujeres. Originalmente se tenía previsto que esto ocurriera el 5 de noviembre.
En 2024 se elegirán gubernaturas en nueve entidades: Ciudad de México, Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz y Yucatán . En sólo tres de ellas se han elegido mujeres en el pasado: CDMX, Puebla y Yucatán.
Actualmente, sólo nueve de 32 entidades tienen una mujer gobernadora .