Bienestar inicia censo nacional de damnificados en Veracruz, Puebla, Hidalgo, Querétaro y SLP

El Gobierno de México activó este lunes la fase social y de reconstrucción tras las lluvias e inundaciones que afectaron a gran parte del centro y oriente del país. La Secretaría de Bienestar inició un censo casa por casa en cinco estados para cuantificar los daños materiales, agrícolas y comerciales, con un presupuesto de 19,000 millones de pesos destinados a la atención inmediata de los damnificados.

La titular de la dependencia, Ariadna Montiel Reyes, informó que 600 brigadas y más de 3,000 Servidores de la Nación recorren desde hoy las zonas afectadas en Veracruz, Puebla, Hidalgo, Querétaro y San Luis Potosí, con el propósito de registrar directamente a las familias que sufrieron pérdidas por las lluvias torrenciales.

“El levantamiento del censo permitirá entregar apoyos de manera directa, sin intermediarios, asegurando que cada hogar damnificado reciba ayuda para la limpieza, reposición de enseres y reconstrucción”, explicó Montiel Reyes durante la conferencia matutina encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum.

Etapas del censo y apoyo inmediato

El censo incluirá viviendas, mobiliario, enseres domésticos, parcelas agrícolas, ganado y locales comerciales. Cada hogar visitado recibirá un cintillo y una etiqueta de “vivienda censada” como comprobante para dar seguimiento a los apoyos.

La secretaria Montiel detalló que los primeros pagos para limpieza se entregarán esta misma semana y que las transferencias se realizarán de forma semanal conforme avance el registro en campo.

“La instrucción de la presidenta es que nadie espere meses para recibir ayuda. Queremos que el apoyo llegue en el momento más crítico, cuando las familias lo necesitan”, puntualizó la funcionaria.

Paquetes de enseres y coordinación con SEDENA

Una de las prioridades del plan de reconstrucción será la entrega de paquetes de enseres domésticos, coordinada por la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), como parte del Plan DN-III-E. Cada paquete incluirá un refrigerador, estufa, colchón, vajilla y un ventilador, artículos esenciales para las familias que lo perdieron todo.

El Ejército Mexicano desplegará equipos logísticos para distribuir los paquetes en comunidades urbanas y rurales, priorizando las zonas que quedaron incomunicadas o con graves daños estructurales.

“Los enseres llegarán directamente a los domicilios censados, sin intermediarios ni gestores. La ayuda es federal y gratuita”, afirmó Montiel Reyes.

Presupuesto para emergencias y reconstrucción

Ante las críticas por la desaparición del extinto Fideicomiso del Fondo de Desastres Naturales (FONDEN), la presidenta Claudia Sheinbaum reiteró que el Gobierno federal cuenta con una partida presupuestal de 19,000 millones de pesos específica para emergencias naturales, administrada de manera transparente y con reglas de operación actualizadas.

“El FONDEN no desapareció como instrumento de apoyo, sino que se transformó. Hoy el presupuesto está disponible, sin intermediarios ni fideicomisos opacos. Se entrega directamente a la gente y se ejerce con transparencia”, subrayó Sheinbaum.

La mandataria detalló que el proceso de distribución de recursos se realizará de manera coordinada entre la Secretaría de Bienestar, la SEDENA, la SEDATU y la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI), garantizando la trazabilidad de cada apoyo otorgado.

Reubicación de viviendas en zonas de riesgo

Un componente clave del operativo será la reubicación de familias cuyas viviendas quedaron destruidas o se encuentran en zonas de alto riesgo, especialmente en regiones serranas y riberas de ríos.

Sheinbaum confirmó que ya se identificaron casos críticos en municipios como Huauchinango, Puebla, y en comunidades de la sierra hidalguense, donde las viviendas serán reconstruidas en terrenos seguros definidos por la SEDATU y la CONAVI.

Hasta el momento, las brigadas de Bienestar han logrado ingresar a más de 120 comunidades en Veracruz y Puebla, mientras se habilitan nuevos puentes aéreos y terrestres para alcanzar localidades aisladas por derrumbes o crecidas de ríos.

La secretaria Montiel confirmó que, además de los apoyos materiales, las brigadas de salud y los programas de bienestar social —como Sembrando Vida y Tandas del Bienestar— se están reactivando en las zonas afectadas para fortalecer la recuperación económica y social.

Apoyo

El Gobierno de México desplegó una operación masiva de más de 10,600 elementos de las Fuerzas Armadas para atender la emergencia provocada por las lluvias torrenciales que devastaron comunidades en Veracruz, Hidalgo, Puebla, San Luis Potosí y Querétaro, con especial refuerzo en las zonas urbanas de Poza Rica y Álamo, Veracruz.

El general Ricardo Trevilla Trejo, titular de la Defensa Nacional (SEDENA), y el almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, de Marina, informaron sobre la aplicación conjunta del Plan DN-III-E y el Plan Marina, considerados los dos principales instrumentos federales de atención a desastres.

“La prioridad es garantizar la seguridad de la población, restablecer la comunicación en las zonas incomunicadas y realizar una limpieza profunda de calles, viviendas y servicios públicos esenciales”, explicó Trevilla Trejo.

Operativo sin precedentes en magnitud y coordinación

De acuerdo con el informe oficial, 7,347 efectivos del Ejército, Fuerza Aérea Mexicana y Guardia Nacional están desplegados en cinco entidades afectadas, mientras que la Secretaría de Marina participa con 3,300 elementos operando principalmente en Veracruz, Puebla, Hidalgo y San Luis Potosí.

El operativo federal cuenta con una logística sin precedentes:

7 aeronaves destinadas a transporte de víveres y personal médico.

1 cocina móvil con capacidad para preparar 10,000 raciones diarias.

3 plantas potabilizadoras con producción total de 10,000 litros de agua diarios.

40 unidades de maquinaria pesada (retroexcavadoras, camiones cisterna y motobombas).

17 binomios canófilos especializados en búsqueda y rescate.

Poza Rica y Álamo: epicentro de la intervención federal

Las ciudades petroleras de Poza Rica y Álamo, en el norte de Veracruz, se convirtieron en epicentro de la fase de limpieza y reconstrucción. Por instrucción directa de la presidenta Claudia Sheinbaum, se enviaron 1,000 efectivos adicionales y maquinaria de alto tonelaje para el retiro de lodo, escombros y basura acumulada en calles, escuelas y viviendas.

El municipio de Poza Rica fue dividido en cuatro sectores operativos, coordinados respectivamente por la SEDENA, la Marina, el Gobierno Estatal y el Municipio, con el objetivo de acelerar la rehabilitación de la infraestructura urbana y el restablecimiento de servicios básicos.

“El nivel de afectación en Poza Rica y Álamo requiere una intervención inmediata y sostenida. Estamos trabajando de forma coordinada con el gobierno de Veracruz para garantizar el retorno seguro de las familias a sus hogares”, señaló Morales Ángeles.

La Secretaría de la Defensa Nacional confirmó la activación de tres puentes aéreos en los estados de Hidalgo, Puebla y Veracruz, mediante los cuales se ha abastecido a 39 comunidades rurales que permanecían aisladas.

Los helicópteros militares y navales han transportado más de 25 toneladas de víveres, agua embotellada, medicamentos y personal médico, además de efectuar evacuaciones en zonas donde los deslaves mantienen bloqueados los accesos terrestres.

“Estamos atendiendo simultáneamente rescate, saneamiento y distribución de ayuda humanitaria. La prioridad es salvar vidas, garantizar salud pública y prevenir brotes de enfermedades tras las inundaciones”, indicó Trevilla.

Recuperación y saneamiento: prioridad sanitaria

Los equipos de sanidad militar y naval iniciaron labores de fumigación, cloración de agua y recolección de desechos biológicos, ante el riesgo de enfermedades gastrointestinales y respiratorias derivadas de la acumulación de humedad y aguas negras.

La Secretaría de Salud mantiene brigadas médicas móviles en Poza Rica, Tuxpan, Huejutla y Teziutlán, con atención gratuita a damnificados. En tanto, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) habilitó módulos provisionales para atender emergencias médicas y vacunación preventiva.

Coordinación interinstitucional y reconstrucción

La presidenta Claudia Sheinbaum reconoció públicamente la labor de las Fuerzas Armadas y anunció que se priorizará la reconstrucción de viviendas y caminos rurales a través de un programa de apoyo emergente, en coordinación con los gobiernos locales.

El Gobierno de Veracruz informó que se instalaron 15 refugios temporales activos y 24 centros de acopio regionales, mientras que los gobiernos municipales colaboran en la identificación de daños estructurales y la gestión de recursos federales para la recuperación.

Tragedia

México enfrenta una de las emergencias más graves de los últimos años a causa de las lluvias torrenciales que azotan el centro y este del país, dejando un saldo devastador de 64 personas fallecidas y 65 desaparecidas, de acuerdo con el último reporte oficial de la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC).

En su conferencia de prensa matutina, La Mañanera del Pueblo, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo afirmó que no había ninguna condición científica ni meteorológica que pudiera indicar que la lluvia iba a ser de esta magnitud.

“Normalmente se alerta a través de Protección Civil. Cuando viene un huracán, un ciclón, un fenómeno de este tipo, con días antes se puede apreciar si va aumentando su categoría, si no va aumentando su categoría. Nosotros estábamos concentrados entre otras cosas en el Priscila, que estaba en el Pacífico, si aumentaba o no aumentaba su intensidad”, mencionó la mandataria.

En el caso de esta zona del país, aseguró Sheinbaum, se alertó que iba a haber lluvias fuertes, pero fueron varios fenómenos que se presentaron que generaron esta lluvia intensa que no se esperaba que fuera de esta magnitud.

“Es decir, no había ninguna condición científica, meteorológica, que pudiera indicarnos que la lluvia iba a ser de esta magnitud”, expresó la Presidenta, consultada sobre el tamaño de la tragedia por la cantidad de fallecidos y desaparecidos, y si pudo haberse evitado.

Claudia Sheinbaum agregó que la Comisión Nacional del Agua tiene un sistema de alerta que informa a Protección Civil de los estados, de los municipios, en el caso de crecidas de los ríos

“Y hasta donde se tuvo conocimiento, hubo la información; incluso, ya muy noche, en el caso de Veracruz, se estuvo informando. Pero con días previos que uno pudiera informar, difícilmente se podría haber tenido frente a este fenómeno meteorológico”, reiteró la Presidenta.

De todas maneras, tenemos dos grupos de trabajo de investigación, uno en el caso del Pacífico y otro en el Atlántico, refirió Sheinbaum.

Los coordina la Secretaría de Ciencia, Tecnología, Humanidades e Innovación, junto con Secretaría de Marina, porque el objetivo es generar todas las condiciones de alertamiento necesarias frente a fenómenos meteorológicos, señaló.

Datos

La titular de la Coordinación Nacional de Protección Civil, Laura Velázquez Alzúa, informó que los estados de Veracruz, Hidalgo y Puebla concentran la mayoría de las víctimas y los daños materiales, producto del desbordamiento de ríos, deslaves y colapsos de infraestructura.

“Las lluvias más intensas se registraron entre el lunes y el jueves de la semana pasada, provocando un aumento repentino en los niveles de los ríos y arroyos. Esto derivó en inundaciones severas, pérdida de viviendas y múltiples comunidades incomunicadas”, detalló Velázquez.

La situación más crítica se reporta en la zona serrana de Hidalgo, donde al menos 43 personas permanecen desaparecidas. Las autoridades locales confirmaron que varios caminos continúan bloqueados por deslaves, mientras se mantiene un puente aéreo de emergencia para el traslado de víveres, medicinas y pacientes en condición crítica.

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Guardia Nacional desplegaron elementos del Plan DN-III-E y del Plan de Auxilio a la Población Civil (Plan GN-A), con operaciones de rescate y evacuación que continúan en curso. Helicópteros militares han sobrevolado la capital hidalguense, Pachuca, y municipios como San Bartolo Tutotepec, donde un hospital tuvo que ser desalojado ante el colapso de accesos terrestres.

Veracruz y Puebla, bajo alerta máxima

En Veracruz, al menos 15 municipios permanecen bajo declaratoria de emergencia, tras los desbordamientos de los ríos Papaloapan, Pánuco y Tuxpan, que han afectado viviendas, escuelas y centros de salud. La gobernadora Rocío Nahle confirmó que más de 2 mil personas fueron trasladadas a refugios temporales.

En Puebla, las autoridades reportan 10 fallecidos y varios desaparecidos en la región norte del estado, donde se han registrado deslizamientos de tierra en la Sierra Norte y afectaciones en la red eléctrica y de agua potable.

El gobierno federal anunció la movilización de recursos del Fondo de Atención a Emergencias (FAE), un mecanismo sustituto del extinto Fondo de Desastres Naturales (FONDEN), aunque autoridades estatales han señalado que los fondos disponibles son insuficientes ante la magnitud de la catástrofe.