captan a sujeto vendiendo tarántulas afuera de un mercado Azcapotzalco

La denuncia ciudadana va acompañada de un video corto, que muestra al hombre que tienen a los arácnidos a en un puesto improvisado con cajas de cartón y un contenedor de plástico.

En redes sociales se realizó una denuncia ciudadana en la que se reportó la presencia de un sujeto que vende tarántulas sin ninguna precaución en las inmediaciones del mercado Azcapotzalco, en la Ciudad de México (CDMX), por lo que la persona denunciante solicitó el apoyo de las autoridades de la alcaldía y a la Secretaría de Seguridad Ciudadana capitalina.

La denuncia ciudadana va acompañada de un video corto, que muestra al hombre, que tiene un puesto improvisado con cajas de cartón y un contenedor de plástico en donde tiene las tarántulas. El vendedor también tiene sobre su camisa varios arácnidos que parecen ser falsos.

La denunciadora señaló que para “la venta de estos animalitos se deben tener ciertos permisos y no andar como si fueran chicles”, escribió en la red social X. La denuncia y el video han tenido más de 25 mil visualizaciones, generando una enorme polémica tras la ola de comentarios que ha generado este material audiovisual.

Denuncian que un hombre vende tarántulas sin ninguna precaución en las inmediaciones del mercado Azcapotzalco. Créditos: @QuePocaMadre_Mx

Algunos usuarios como @CarlosJ33536567 consideran que las tarántulas “son tan de criadero que están bien manipulables ya están acostumbradas a la gente no veo ningún delito ni nada parecido”. Sin embargo, otros ven que los pequeños animales no están en sus condiciones naturales como lo dice la usuaria @Lananjolie que menciona: “Ni el terrario correcto; mal todo empezando por poner varias en un mismo lugar, sustrato etc. pobres animales, se ve que quien vende le vale un cacahuate y/o ni sabe cuidados”, opinó la joven.

De acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la venta de tarántulas en México es legal siempre y cuando se realice a través de criaderos autorizados (UMAs) y se cumpla con toda la documentación necesaria, como la nota de venta con los datos de legal procedencia y el número de aprovechamiento autorizado por esa secretaría.

Señala que adquirir ejemplares sin esta documentación o a través de mercados y redes sociales se fomenta el tráfico ilegal, el cual es un delito grave en México con penas de hasta nueve años de prisión.

Por su parte, la Profepa hace un llamado a no adquirir, capturar, vender o tener vida silvestre como mascota. Menciona que tener un animal o una planta extraído del medio silvestre en casa implica someter a más presión a los ecosistemas.

Asegura que los ejemplares de vida silvestre enfrentan malas condiciones durante su captura, acopio, traslado y comercialización: este proceso les causa estrés y sufrimiento. De hecho, aproximadamente el 70 por ciento de los ejemplares muere durante estas etapas. Otros se deprimen, especialmente aquellos que viven en grupos. Pero además del daño que se hace a los individuos, la captura afecta