México avanza hacia jornada laboral de 40 horas con enfoque en bienestar

Jornada laboral de 40 horas en México: un cambio gradual que prioriza salario, derechos y bienestar físico y mental de los trabajadores.

Este martes, durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum, se dieron a conocer avances sobre la propuesta para reducir la jornada laboral en México de 48 a 40 horas semanales. La mandataria destacó que la iniciativa surge del consenso entre trabajadores, sindicatos y empresarios, y enfatizó que la reducción de horas no debe usarse como pretexto para frenar el incremento salarial.

Reforma gradual y fortalecimiento del salario

La presidenta Sheinbaum recalcó que reducir la jornada no significa limitar aumentos al salario mínimo ni a las condiciones laborales. “Nuestra idea es que avance 40 horas pero que siga aumentando el salario. Que no sea una por la otra”, aseguró. La propuesta será gradual, disminuyendo dos horas al año hasta alcanzar 40 horas semanales al final del sexenio, garantizando que los trabajadores mantengan salario íntegro, seguridad social y prestaciones adquiridas.

Consulta con sindicatos y empresas

El secretario del Trabajo y Previsión Social, Marath Bolaños López, explicó que la reforma se diseña mediante un proceso de consulta con sindicatos, empresarios, académicos y otros actores. El objetivo es fortalecer el equilibrio entre vida personal y laboral, promoviendo nuevas formas de organización del trabajo sin precarizar derechos ni afectar la economía.

Respaldo internacional y comparativa global

La OCDE respaldó la iniciativa mexicana, destacando que México es uno de los países con mayor número de horas trabajadas al año, con un promedio de 2,200 horas. En contraste, 37 de los 38 países miembros laboran menos de 40 horas semanales, y 12 ya adoptaron jornadas de 35 horas o menos. La reducción de horas en México tiene potencial para mejorar salud, bienestar y productividad de los trabajadores.

Impacto en calidad de vida y bienestar

La reforma representa un cambio profundo en la concepción del trabajo y el papel del trabajador. Dejar de ver al empleado solo como fuerza productiva permite reconocer su necesidad de tiempo para descanso, desarrollo personal, convivencia familiar y participación comunitaria. El modelo actual genera desgaste físico, estrés y enfermedades crónicas, mientras que más tiempo libre permitiría reconectar con el entorno personal y social.

Beneficios para la sociedad y la economía

Reducir la jornada laboral no solo beneficia al trabajador, sino que también puede impactar positivamente en la productividad, salud pública y cohesión social. Al permitir que las personas tengan tiempo para descansar, aprender y participar en actividades culturales o educativas, se promueve un modelo laboral más equilibrado y humano, acorde con estándares internacionales.

Retos y perspectivas de implementación

Aunque enfrenta resistencia de algunos sectores empresariales por posibles costos y ajustes operativos, la colaboración entre sindicatos, trabajadores y empresas busca asegurar que la transición sea ordenada y justa. La iniciativa mexicana, además, podría servir de referencia regional para otras naciones con jornadas excesivas, posicionando a México como pionero en bienestar laboral.