Las altas temperaturas y el descenso de lluvias en Chiapas afectaron los cultivos de maíz, lo que llevó a productores a declararse en crisis.
Productores de maíz de la Costa, Soconusco y Frontera Sur, en Chiapas, se declararon en crisis por la canícula (altas temperaturas) que ha impactado fuertemente en sus cultivos, lo que agrava la situación que enfrenta el campo mexicano, dejando pérdidas económicas.
Indalecio Flores Bahamaca, coordinador regional de la Confederación Nacional Campesina (CNC), de la rama de producción de maíz, reveló que el calor ha pegado a los productores de Frontera Hidalgo, Suchiate, Tapachula, Tuxtla Chico Metapa y Mazatán, quienes están desprotegidos y abandonados por la federación.
“Estamos hablando aproximadamente de mil 500 productores que han salido perjudicados con la canícula, de tal manera que el desarrollo de las plantaciones de maíz ya estaba de salida (…) y con esta sequía se vinieron hacia abajo”, aseveró.
Flores Bahamaca pidió a las autoridades federales, estatales y alcaldes de la frontera sur, que en calidad de urgente hagan la supervisión de los productores para ver quiénes salieron afectados y se les pueda otorgar paquetes tecnológicos donde contengan insumos, fertilizantes, semillas certificadas, bombas aspersores y herbicidas para poder levantar su segunda cosecha.
Apenas el lunes, la Comisión Nacional del Agua (Conagua), señaló que entre el 1 y el 29 de julio de este año, se registró 21 por ciento menos lluvia que el promedio histórico en ese periodo, especialmente en el oriente, sureste y sur del país, lo que, afirmó, podría estar relacionado con el fenómeno estacional conocido como canícula.
Según mediciones del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), junio de 2025 fue el mes más lluvioso desde 1941, con un superávit de 55.8 por ciento respecto del promedio de 1991 a 2020. En contraste, del 1 al 29 de julio, se ha registrado 21 por ciento menos lluvia a nivel nacional.
Severas pérdidas
Adrián Nehemías Marquina Alvarado, productor de maíz de Frontera Hidalgo, consideró que unas 600 hectáreas de este grano se echaron a perder, por lo que este ciclo productivo no tendrá cosecha para los productores.
“Definitivamente (afecta) mucho la economía familiar sobre todo porque la mayor parte en esta región es agricultora y es maicera, no solo el maíz se echó a perder, (también) la soya, hasta el momento son los datos que tenemos, pues prácticamente estamos hablando de más de 100 toneladas de maíz”, dijo.
A pesar de estas afectaciones naturales, los productores se enfrentan a los ‘coyotes’ (intermediarios) que se aprovechan cuando no se tiene dinero para poder empezar la siembra de temporal en unas mil hectáreas en los doce municipios fronterizos.
El secretario de Protección Civil de Tapachula, Luis Demetrio Martínez, informó que el efecto de la canícula ha afectado varias regiones del estado, pero principalmente en el Soconusco no es de manera generalizada, pero sí sectorizada en algunas zonas.
“Donde afectó el crecimiento y el desarrollo del cultivo del maíz teniendo algunas afectaciones, no son afectaciones severas, sino ligeras que afectarán Tapachula, pero tenemos conocimiento también que en algunos otros municipios sí fue de mayor afectación”.
Carlos González, otro productor de este cereal, estableció que los campesinos tienen una pérdida del 80 por ciento, situación que los deja sin cosecha para este ciclo productivo.
“En dinero estamos hablando que si una hectárea tiene una inversión de 28 mil pesos en maíz estamos hablando que el compañero productor está perdiendo 25 mil pesos. Es una pérdida como nunca había habido, una canícula que ha sido histórica para mal”, señaló.
La mayoría de los productores que siembran maíz enfrentan graves problemas para comercializar y la mayor parte son de autoconsumo, por lo que pidieron que se apoye al campo chiapaneco que ha estado abandonado.
Con información de EFE