¿Sanción por Sacar Dinero de Cajeros con Tarjeta del Bienestar en Otros Bancos? Esto Pasa

Conoce qué pasa cuando quieres retirar dinero de los cajeros de otros bancos con tu Tarjeta Bienestar y si te la pueden retener.

La tarjeta del Bienestar es utilizada por millones de beneficiarios de los programas sociales en México, sin embargo algunos que apenas la recibieron aún tienen dudas sobre su uso y se preguntan si hay sanción por sacar dinero de cajeros automáticos de otros bancos. Por ello, acá en N+ te explicamos lo que puede pasar al hacer esto.

La tarjeta del Banco Bienestar se entrega de forma gratuita a adultos mayores, mujeres de 60 a 64 años, personas con discapacidad, madres trabajadoras que forman parte de las Pensiones Bienestar, así como estudiantes afiliados a las Becas Benito Juárez y Rita Cetina, y a los Jóvenes Construyendo el Futuro.

Actualmente, se está realizando los depósitos de la Beca Rita Cetina, Beca Benito Juárez Media Superior y Jóvenes Escribiendo el Futuro, conforme al calendario de pagos de junio 2025, por lo que muchos de los beneficiarios que desean sacar dinero de los cajeros, se preguntan dónde pueden retirarlo sin comisiones ni sanciones.

¿Me pueden retener mi Tarjeta del Bienestar por retirar en otro banco?

La Secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, recordó a los derechohabientes que es posible sacar dinero de cajeros automáticos de cualquier banco con su tarjeta del Bienestar, sin embargo cada institución cobra una comisión diferente por el retiro o la consulta de saldo.

De esta manera, no recibirás ninguna sanción ni tienen que retener tu tarjeta del Bienestar si la utilizas en otros bancos, pero deberás pagar un monto por la disposición de dinero o consultar tu saldo. Los únicos cajeros que no cobran por sacar dinero son los del Banco Bienestar, aquí puedes consultar las sucursales más cercanas.

¿Cuánto cobran de comisión los bancos por retirar con la Tarjeta del Bienestar?

Si no cuentas con un Banco del Bienestar cerca, puedes sacar dinero en los cajeros automáticos de cualquier banco. Esto es lo que cobran de comisión las instituciones bancarias a las tarjetas del Bienestar:

Inbursa

  • Comisión por consulta de saldo: 6 pesos
  • Comisión por retiro de dinero: 19 pesos

Banorte

  • Comisión por consulta de saldo: 10 pesos
  • Comisión por retiro de dinero: 27 pesos

Afirme

  • Comisión por consulta de saldo: 11 pesos
  • Comisión por retiro de dinero: 30 pesos

Santander

  • Comisión por consulta de saldo: 13.92 pesos
  • Comisión por retiro de dinero: 40.36 pesos

Scotiabank

  • Comisión por consulta de saldo: 11.60 pesos
  • Comisión por retiro de dinero: 34.80 pesos

BBVA

  • Comisión por consulta de saldo: 12 pesos
  • Comisión por retiro de dinero: 33 pesos

HSBC

  • Comisión por consulta de saldo: 11.75 pesos
  • Comisión por retiro de dinero: 30.90 pesos

Banco Azteca

  • Comisión por consulta de saldo: 11 pesos
  • Comisión por retiro de dinero: 30 pesos

Banco del Bajío

  • Comisión por consulta de saldo: 8.12 pesos
  • Comisión por retiro de dinero: 23.20 pesos

Banamex

  • Comisión por consulta de saldo: 10 pesos
  • Comisión por retiro de dinero: 26.50 pesos

Magistrados rechazados en las urnas controlarán el manejo financiero y administrativo del Poder Judicial en Veracruz

Aunque fueron rechazados por la ciudadanía en las elecciones judiciales del pasado 1 de junio, tres magistrados que obtuvieron una votación mínima han sido designados para integrar el órgano que administrará los recursos humanos, materiales y financieros del Poder Judicial del Estado de Veracruz. Esta incongruencia ha generado críticas por contradecir el sentido democrático que se buscaba imprimir con la consulta ciudadana para renovar el sistema judicial.
❗ Un blindaje institucional: juez y parte

Diversas voces críticas dentro del sistema judicial han señalado que la conformación de este órgano busca condicionar desde el primer día la gestión de la nueva presidenta del Poder Judicial, quien asumirá en septiembre. Al dejar al mando de los recursos a funcionarios que ya han manejado la administración interna —y que además fueron rechazados por la ciudadanía— se impide que la nueva titular pueda auditar o corregir las posibles irregularidades heredadas.

En otras palabras, los mismos operadores que podrían ser señalados por mal uso de los recursos públicos, son ahora los encargados de supervisar y controlar esa misma administración: serían juez y parte. Este diseño institucional representa un claro intento de blindar al grupo saliente y cubrir el presunto saqueo en el Poder Judicial.

Continuar leyendo »