Sindicatos educativos exigen homologación salarial frente a Palacio

La mañana de este martes, las calles del Centro Histórico se llenaron de pancartas, consignas y miles de voces que resonaban con una misma demanda: la homologación salarial para los trabajadores y docentes de la educación media superior. Frente a las puertas de Palacio Nacional, el Frente Nacional de Sindicatos de la Educación Media Superior (FNSEMS) se manifestó para exigir al gobierno federal una asignación adicional de 2 mil millones de pesos en el presupuesto educativo.

Una promesa incumplida: el reclamo que los llevó al Zócalo

Ramón Gastelum, presidente de la Federación de Cecytes, recordó que el año pasado el compromiso de destinar esos recursos se firmó, pero nunca se cumplió. “Nos prometieron que se canalizarían esos fondos, pero fue un engaño”, señaló frente a los medios.

El dirigente enfatizó que los trabajadores de este nivel educativo reciben salarios que “no corresponden con la labor que realizan”. En algunos casos, dijo, “todavía existen plazas de taquimecanógrafos, aunque ya no hay máquinas de escribir”, evidenciando la falta de actualización y justicia laboral dentro del sistema educativo.

Marcha hacia San Lázaro: el siguiente paso

Los manifestantes anunciaron que marcharán hacia la Cámara de Diputados, donde solicitarán reunirse con los presidentes de las comisiones de Educación y Hacienda. De no obtener respuesta, advirtieron, bloquearán los accesos de San Lázaro como medida de presión.

El FNSEMS advirtió también que, si el Congreso no aprueba los recursos solicitados, convocarán a un paro nacional de labores, lo que afectaría a más de dos millones de alumnos en todo el país.

La respuesta esperada del gobierno

Los líderes sindicales hicieron un llamado directo a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, para que intervenga y garantice el cumplimiento de los acuerdos firmados en 2023.

“No queremos que se echen la bolita entre dependencias. Queremos soluciones concretas”, subrayó Gastelum.

El movimiento ha recibido respaldo de distintas organizaciones del sector educativo, que coinciden en que la homologación salarial es una deuda pendiente del Estado con los docentes que forman a la juventud mexicana.

La educación en el centro del debate

La protesta del FNSEMS no es solo una exigencia económica, sino también un llamado de atención sobre la desigualdad en el sistema educativo. La falta de homologación ha generado brechas salariales entre subsistemas, afectando la motivación, la permanencia y la calidad educativa.

En un contexto en el que México busca fortalecer la educación pública, las manifestaciones frente a Palacio Nacional se convierten en un recordatorio de que la dignificación docente es clave para el futuro del país.