El Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México, que encontró que 62% de los casos identificados como trata fueron iniciados en entornos digitales, con especial énfasis en plataformas como Facebook, Instagram, WhatsApp y videojuegos como Free Fire.
El delito de trata de personas aumentó 86 por ciento a nivel nacional en el último año; mujeres y niñas son las principales víctimas de este delito a través de explotación sexual, servidumbre doméstica y matrimonio forzado de acuerdo con el 5° Reporte sobre la Trata de Personas 2024–2025.
Ese hallazgo destaca en el informe elaborado por el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México, que también encontró que 62% de los casos identificados como trata fueron iniciados en entornos digitales, con especial énfasis en plataformas como Facebook, Instagram, WhatsApp y videojuegos como Free Fire.
De acuerdo con el reporte el uso de redes sociales, videojuegos y apps de citas se ha convertido en la principal puerta de entrada para los tratantes en México.
De acuerdo con el reporte, mujeres y niñas son el 62% de las víctimas en los delitos de explotación sexual, servidumbre y matrimonio forzado. El enamoramiento en mujeres sigue prevaleciendo como un medio de enganche para la trata, específicamente en la modalidad de “Prostitución ajena u otras formas de explotación sexual.
Los datos también muestran que el 51% de menores víctimas fueron captadas por su propia familia, generalmente mediante engaños o aprovechamiento de su situación de vulnerabilidad.
Pornografía infantil: un delito que crece
Uno de los hallazgos más alarmantes del reporte es el incremento del material de abuso sexual infantil (MASI), antes clasificado por separado. El Consejo Ciudadano ahora lo tipifica como Trata, y entre enero de 2024 y junio de 2025 se identificaron 696 víctimas menores de edad. Esto representa un aumento del 86% con respecto al mismo periodo anterior.
El 81% de estos casos tuvo origen digital, y el 68% de las víctimas entregó contenido íntimo a cambio de no ser expuesto en redes. La mayoría de quienes reportan estos delitos son las propias víctimas (69.5%).
Entre enero de 2024 y junio de 2025, la Línea y Chat Nacional contra la Trata de Personas (LNCTP) recibió 5,170 llamadas, de las cuales el 44% correspondieron a delitos y el resto a consultas informativas. De esas, 1,186 fueron identificadas como casos reales de Trata, mientras que el 26% fueron situaciones de riesgo y el 22% delitos distintos como tráfico de personas o sustracción de menores.
Migración y trata: una combinación letal
Los migrantes, tanto nacionales como extranjeras, representan uno de los grupos con mayor riesgo. El 73.4% de los reportes sobre esta población están relacionados con trabajo forzado, y el 63% fueron enganchadas con falsas promesas de ayuda.
Casos reportados incluyen destinos como Estados Unidos, Canadá, Camboya y Tailandia. En muchos, los migrantes fueron retenidos contra su voluntad y obligados a trabajar para pagar supuestas deudas.
El Consejo Ciudadano ha impulsado 918 pláticas escolares y ha firmado convenios con SIPINNA, Fundación PAS y Save the Children, entre otros, para prevenir la Trata, especialmente en menores.
Además, han acompañado legal y psicológicamente 66 carpetas de investigación, y reiteran que el delito no debe ser normalizado. Su servicio gratuito opera 24/7 a través de la LNCTP: 800 5533 000.
Hallazgos principales
- Se identificaron 1,186 reportes confirmados como delitos de Trata, lo que representa más del 50% de las denuncias recibidas.
- Las mujeres y niñas representan el 62% de las víctimas; la prostitución ajena, la servidumbre doméstica y el matrimonio forzado son las formas más comunes de explotación.
- La pornografía infantil (material de abuso sexual infantil) fue reclasificada como modalidad de Trata: 696 víctimas identificadas, con un crecimiento del 86% en 2025.
- Los principales medios de captación fueron Facebook (22%), Instagram (18%), WhatsApp (15%) y videojuegos como Free Fire y Roblox.
- En víctimas menores de edad, el 51% fueron enganchadas por familiares; la prostitución forzada representa el 30.7% de los casos, seguida del trabajo forzado (28.2%).
- La nacionalidad mexicana representa el 67.1% de las víctimas, seguida por hondureña, guatemalteca, colombiana y venezolana.