El presidente de la Conasami subrayó que pese a los beneficios que estos aumentos significan existe un punto en el que deben empezar a frenar para no perjudicar al sector empresarial, lo que se deberá compensar con otros derechos laborales, entre ellos la jornada de 40 horas.
Luis Felipe Munguía Corella, presidente de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami), explicó que aunque el aumento al salario mínimo es un factor importante para que 13.4 millones de personas hayan salido de la pobreza y de la pobreza extrema, estos incrementos tendrán un límite, mismo que llegará cuando la población en México pueda adquirir 2.5 canastas básicas.
“Es una política muy buena, tiene un impacto muy importante en la pobreza y en la desigualdad, pero sí tiene una fecha de caducidad», dijo el presidente de la Conasami en entrevista para el programa «Los Periodistas», que se transmite todos los domingos por Canal Once.
Munguía Corella ahondó: «nosotros estamos calculando que el límite tiene que ser justo con el costo laboral (…) y propusimos esta idea de llegar a las 2.5 veces la canasta básica (…) pero en realidad es una canasta familiar».
Luis Felipe Munguía Corella detalló que esta nueva canasta familiar «no nada más incluye lo alimentario básico y la educación, y la salud, sino que, además, incluye un poco más de cosas para que sea una canasta digna, incluye vivienda, por ejemplo, incluye que haya la facilidad de que los padres tengan otro hijo o que ahorren, por ejemplo, para el futuro y entonces con este número que nosotros diseñamos queremos llegar a esta meta».
El presidente de la Conasami destacó que aunque la meta de los gobiernos era que la población superara la línea de pobreza, lo que implicaba un riesgo, ahora la meta es que los mexicanos perciban un salario digno. «Antes las metas siempre eran superar la línea de pobreza y nosotros no creemos en esos, no creemos que el salario mínimo debe de ser ‘gano el salario mínimo, salgo por un centavo de ser pobre’, porque eso es muy grave, o sea, cualquier cosa que ocurra puedes volver acá en pobreza», dijo.
«Entonces, el objetivo es eso, que son, más o menos, si la inflación se mantiene el 3 por ciento, 3.5 [por ciento], son como 500 pesos diarios. Entonces, si logramos salir, recuerden es el salario mínimo, no es lo que todo mundo necesita para vivir, pero con esto ya estamos hablando de un salario digno”, enfatizó y subrayó que pese a los beneficios que estos aumentos significan existe un punto en el que deben empezar a frenar estos aumentos para no perjudicar al sector empresarial, lo que se deberá compensar con otros derechos laborales, entre ellos la jornada de 40 horas.