A tres años de lucha, Colectivas logran la “Ley Monse” en Veracruz: fin a la impunidad por lazos familiares

Pleno del Congreso local aprobó la modificación al Código Penal de Veracruz; esta aprobación se da a más de tres años de haberse presentado ante el Congreso de Veracruz y luego de la exigencia de las Colectivas feministas.

El Pleno del Congreso local aprobó la denominada “Ley Monse”, modificación al Código Penal de Veracruz con la que se eliminan las excusas absolutorias por vínculos familiares o afectivos en delitos como feminicidio, homicidio, violación o pederastia.

Esta aprobación se da a más de tres años de haberse presentado ante el Congreso de Veracruz y luego de la exigencia de las Colectivas feministas.

El dictamen reforma los artículos 26 y 345 del Código Penal estatal, los cuales tienen por objetivo restringir las causas de exclusión de responsabilidad penal basadas en relaciones familiares o afectivas. Esto es, que familiares o allegados de un presunto violentador tendrán responsabilidad penal en caso de encubrirlo.

La iniciativa fue presentada por la diputada de Morena, Naomi Edith Gómez Santos, el pasado 5 de marzo; sin embargo, el documento primigenio fue generado por la exdiputada Anilú Ingram Vallines con la colaboración de la Colectiva Feminista “Las Brujas del Mar”, encabezada por Arussi Unda Garza, quien asistió a la sesión de este día.

En el documento aprobado se establece que no se sancionará a quien oculte a un responsable de delito si lo hace por miedo fundado a un mal grave o inminente hacia sí mismo o hacia familiares cercanos (ascendientes, descendientes, cónyuge, pareja o parientes hasta segundo grado).

Además, se establece que no será castigado quien oculte al responsable de un delito cuando exista un vínculo familiar cercano, siempre que no se cometa otro delito grave para hacerlo. Esta excepción no aplica si el delito encubierto es feminicidio, homicidio, violación o pederastia.

El documento argumenta que la modificación busca evitar que dichos vínculos se conviertan en mecanismos de impunidad.

¡Alto a la violencia contra las mujeres! exigen en marcha del 25N
Veracruz en el quinto lugar nacional de presuntos feminicidios con 41 casos Foto ilustrativa/Ricardo Martínez/Diario de Xalapa

“El Estado tiene el deber primordial de investigar y sancionar los delitos, garantizando el acceso a la justicia para las víctimas”, especifica el Dictamen.

Ante ello, se elimina la posibilidad de eximir a quienes encubran delitos por “lazos de amor o de estrecha amistad” o “interés legítimo” y establece un catálogo cerrado de personas exentas: “ascendientes y descendientes consanguíneos, afines o por adopción dentro del primer grado y los tutores legalmente nombrados; parientes colaterales hasta el segundo grado, cónyuge, concubina, concubino o pareja de hecho.

De la misma forma, se armoniza la norma con el artículo 400 del Código Penal Federal.

“Resulta indispensable complementar la propuesta con la excepción explícita para delitos graves, una adición indispensable para la protección de las víctimas y la coherencia de nuestra política criminal”, especifica el documento.

Antecedentes

La llamada Ley Monse fue una iniciativa que la Colectiva Las Brujas Del Mar puso en la mesa y se perfeccionó con la participación de la Fiscalía General del Estado (FGE), la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), así como expertos y expertas en la materia, y está hecha para fincar responsabilidad a quien encubra o participe activamente en un delito.

Se contemplaba que en diciembre de 2022 fuera presentado ante el Pleno del Congreso local el Dictamen de reforma al Código Penal de Veracruz en materia de encubrimiento, denominado Ley Monse.

Sin embargo, este quedó fuera de la orden del día, lo que fue calificado por las Colectivas feministas como una omisión, una falta de respeto a las víctimas de este delito, un acto de ignorancia e incoherencia entre el discurso y el actuar de parte de los y las representantes de Morena.

Esta reforma Constitucional fue denominada “Ley Monse” en relación al feminicidio de Montserrat Bendimes Roldán, una estudiante universitaria que fue golpeada por su entonces pareja Marlon “N”, quien enfrenta un proceso legal por el presunto delito de feminicidio.

Marcha justicia para Montserrat Bendimes
Amigas, familiares y organizaciones en marcha para exigir justicia para Montserrat Bendimes, en 2021 / Victoria Razo/Cuartoscuro.com

Montserrat Bendimes Roldán falleció el 23 de abril del 2021, seis días después de haber sido golpeada presuntamente por Marlon “N” quien se dio a la fuga para evadir la responsabilidad tras los hechos.

En noviembre de ese mismo año, Jorge “N” y Diana “N” padres de Marlon “N” fueron detenidos porque había pruebas suficientes para determinar que habían ayudado al feminicida a trasladar a Montse a un lugar distinto de donde fue la agresión.

El 16 de mayo del 2022, Marlon “N” apareció en un video que posteo en su red social para argumentar que la muerte de Montse había sido un accidente y exigió a las autoridades la libertad de sus padres para acceder a un juicio justo.

Un mes después, en junio, Marlon “N” se entregó en las instalaciones de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Veracruz donde los elementos de la Policía Ministerial cumplimentaron la orden de arresto en su contra. Tras su detención, sus padres fueron puestos en libertad luego de que el juez de control les otorgó la suspensión condicional del proceso.

Actualmente Marlon “N” sigue vinculado a proceso por el presunto delito de feminicidio.

Los posicionamientos en el Pleno

Ante la aprobación de esta reforma, hubo varios posicionamientos de diputadas locales.

La diputada de Movimiento Ciudadano, Elena Córdova Molina, celebró la aprobación al señalar que representa castigos ejemplares a encubridores con penas privativas de libertad y sanciones económicas.

“La muerte violenta de una mujer nos duele y nos indigna. Es el sentimiento más profundo de enojo y frustración, porque se trata de vidas que se pierden a causa de personas sin escrúpulos”, dijo.

La legisladora del PT, Elizabeth Morales García, señaló que con esta aprobación se da un paso firme hacia la justicia con perspectiva de género y hacia la protección real de las víctimas.

Sesión Congreso
Ley Monse / David Bello/Diario de Xalapa

Manifestó que ningún lazo personal puede estar por encima del derecho a la verdad y a la justicia y que el afecto no puede justificar la impunidad, porque proteger a quien comete un crimen “no es un acto de amor, sino de complicidad”.

La diputada del PRI, Ana Rosa Valdés Salazar, criticó la ausencia de legisladores de Morena durante la discusión del Dictamen, argumentando falta de interés.

“Es vergonzoso que estemos aquí discutiendo un dictamen de violencia hacia las mujeres y los diputados de Morena no estén en sus curules. Esto es un movimiento que encabezan las mujeres, las organizaciones y la demanda social”, expuso.

La diputada del PAN, Indira de Jesús Rosales San Román, recordó que en 2021, Montserrat Bendimes, de tan solo 20 años, fue asesinada a causa de una golpiza por parte de su pareja.

Destacó que el feminicida pidió ayuda a sus padres, quienes llevaron a la víctima a un hospital donde simplemente la dejaron a su suerte y ayudaron a su hijo a huir, “nos tomó cuatro años llegar a este momento” y reconoció a la colectiva Las Brujas del Mar por su perseverancia”.

La diputada del PVEM, Tania María Cruz Mejía, comentó que la iniciativa tiene nombre de mujer y que nació del dolor y de la indignación, “pero sobre todo de la lucha por justicia”.

“Esta ley es una deuda histórica que Veracruz tenía con las mujeres, por lo que es inaceptable que otros estados legislaran esta causa antes que nosotros, la cuna de esta lucha”, dijo.

Aprobación de la “Ley Monse” es pago al adeudo que se tenía desde hace 3 años: Brujas del Mar

La aprobación del Congreso de Veracruz de la denominada “Ley Monse” es un avance al adeudo que el Estado tenía desde hace varios años con las mujeres, consideró Arussi Unda, vocera de la Colectiva Feminista “Las Brujas del Mar”.

En entrevista, realizada en Palacio Legislativo, mencionó que les preocupaba conocer cuáles eran las modificaciones que se le habían hecho a la primera iniciativa en la cual la Colectiva tuvo una participación fundamental; sin embargo, se mantuvo la base de la propuesta.

“Ahora que ya vimos el Dictamen y que ya tuvimos el acercamiento con algunos diputados, que son los que la sacaron el día de hoy ya hay un poco más de tranquilidad con respecto de las modificaciones que se hicieron”, dijo.

Refirió que lo que se hizo con el nuevo análisis fue endurecer más la norma con acciones legales.

Arssi Unda
Arssi Unda, vocera de Brujas del Mar / Foto: David Bello/Diario de Xalapa

“Básicamente lo que hicieron fue endurecerla, no hay tanto tema; sin embargo, seguimos en el entendido de que se reconozca la participación de todas las mujeres y, sobre todo, de la familia Bendimes Roldán para la propuesta inicial de esta reforma”, expuso.

Recordó que esta iniciativa surgió a raíz del feminicidio de Montserrat Bendimes en 2021, cuando los padres de su pareja, Marlon “N”, lo ayudaron para que pudiera huir.

Al respecto, la activista consideró que la aprobación es un avance al adeudo que se tenía desde hace varios años.

“Lo que nos gustaría que en la iniciativa se reconociera el trabajo hecho por las mujeres desde un inicio, así como el de la familia de Monse”, expuso.

Mencionó que la propuesta retomada por Morena en la presente Legislatura está prácticamente igual a la que se presentó de manera primigenia, ya que sólo se redujo el círculo familiar y se endureció la propuesta de reforma.

“Eso es positivo, pero básicamente es como se presentó hace algunos años. Al recibir el dictamen nos pusimos en contacto con la familia Bendimes Roldán para compartir con ellos la información de lo que se ha venido haciendo, porque sí hubo un momento de mucha incertidumbre y turbulencia”, comentó.

Mencionó que es positivo que se haya logrado la aprobación para evitar que otras familias pasen la misma situación por la que pasaron los papás de Monse, quienes todavía andan en un “peregrinaje” en la búsqueda de justicia para la joven.

“No termina con la aprobación de la Ley Monse, sigue pendiente el tema de la sentencia condenatoria”, concluyó.

Asfixia por estrangulamiento con llave china, causa de muerte del fan del Cruz Azul; 4 detenidos

La muerte de Rodrigo Mondragón, seguidor del Cruz Azul, ha conmocionado a la afición y a la opinión pública. El joven perdió la vida tras ser detenido por personal de seguridad del Estadio Olímpico Universitario, luego del encuentro entre Cruz Azul y Monterrey.

Continuar leyendo »