Emiliano Zapata, Ver.- Los sembradíos de cempasúchil en la comunidad de El Guayabo comienzan a teñir de amarillo los campos del municipio de Emiliano Zapata, atrayendo tanto a compradores como a visitantes que buscan capturar el colorido paisaje previo a la celebración del Día de Muertos.

Entre las flores los productores también colocan catrinas monumentales, creando un escenario que combina tradición y fotografía, donde los visitantes pueden tomar imágenes y videos antes de que las plantas sean cortadas para su venta durante la celebración de Día de Muertos.
El cultivo inicia desde junio cuando los campesinos preparan la tierra y mantienen cuidados constantes para que a partir del 10 de octubre, las primeras flores comiencen a florecer.

Este trabajo refleja la importancia cultural del cempasúchil, presencia es indispensable en las ofrendas del 1 y 2 de noviembre, días centrales de las festividades de Todos Santos en México.
Para quienes deseen visitar los campos, el acceso desde Xalapa es a través de la carretera Xalapa-Veracruz, pasando por El Lencero y la Unidad de Manejo Ambiental “La Majahua”, hasta adentrarse en El Guayabo, desde donde se obtienen vistas panorámicas del sur de la capital.



