Nevada sorprendió en el Cofre de Perote, en pleno verano; esta es la razón

El Cofre de Perote amaneció cubierto de blanco este domingo, lo que sorprendió a visitantes pues es poco común en julio.

 

Este domingo 20 de julio amaneció con una nevada en el Cofre de Perote. El hecho sorprendió a visitantes pues este fenómeno suele presentarse en la temporada invernal y no en verano

La nieve cubrió la parte más alta de la octava montaña más alta del país, la cual tiene su cumbre a 4 mil 282 metros sobre el nivel del mar. Cuando se han presentado algunas nevadas en ocasiones anteriores generalmente el manto blanco cubre desde zonas bajas del Parque Nacional y visitantes aprovechan para acudir y tomarse fotografías.

La nevada de este domingo se presentó en la partes altas de la montaña, dejando escenarios de postal. Algunos visitantes que subieron a estas partes pudieron disfrutar de la nieve que cubrió desde antes de la zona conocida como El Espinazo del Diablo.

Con corte de las 13:00 horas de la tarde del domingo, la nieve aún estaba presente.

.

¿Por qué nevó en verano en el Cofre de Perote?

Las condiciones para nevadas requieren que exista lluvia y bajas temperaturas que lleven a estas precipitaciones a convertirse en hielo. En este caso, la nevada en el Cofre de Perote del 20 de julio se presentó luego de una fuerte lluvia que se presentó en la zona de Xalapa – Perote desde la noche del sábado 19.

El verano en México comenzó el 20 de junio y desde entonces las temperaturas no han sido especialmente altas en Veracruz, hasta el momento. Las bajas temperaturas de la madrugada y las lluvias propiciaron la nevada en el Cofre de Perote, poco común para el mes de julio.

Lluvias, chubascos y tormentas se pronostican en Veracruz a partir del martes 22 de julio, principalmente en las zonas centro y sur de la entidad, derivado de la presencia de dos vaguadas en el país y el probable desarrollo de un centro de una perturbación tropical.

 

Recomendaciones para subir al Cofre de Perote

  • Planea tu visita, verifica las condiciones meteorológicas en el Sistema Meteorológico Nacional.
  • Calcula tus tiempos a partir de tu hora de llegada; desde la comunidad de El Conejo hasta la cima se requiere al menos una hora y media en carro y a pie de tres a cuatro horas en promedio para recorrer el total de los 12 kilómetros. Considera el tiempo de regreso para llegar con luz de día.
  • Utiliza los espacios marcados para estacionar tu vehículo, una vez llenos, las autoridades piden aparcar del lado derecho en sentido hacia abajo sobre la calzada.
  • Respeta los señalamientos y evita adentrarte al bosque para evitar extraviarte. Está prohibido ingresar vehículos automotores fuera de caminos permitidos (terracería y calzada).
  • Evita subir a la cima con menores de cinco años y adultos mayores de 70 años. Si una mujer está embarazada, subir es de alto riesgo para ella y para el bebé.
  • Prohibido hacer fogatas dentro del bosque, excepto en los lugares marcados para ello. Fumar en el bosque puede ocasionar incendios forestales.
  • Está prohibida la cacería y la extracción de flora y fauna. NO te lleves la Flor de Montaña, tiene una función ecológica importante y se encuentra listada en la NOM-059-SEMARNAT-2010, como especie en Protección Especial (Pr), llevártela es un delito, evita ser sancionado.
  • Si manifiestas “mal de montaña” (mareos, cansancio, náuseas, dolor abdominal, dolor de cabeza), es momento de descender para que tu cuerpo se estabilice.
  • En la zona existen pinos que fueron “ocoteados” o cortados en su corteza, motivo por el cual se consideran de alto riesgo, es necesario evitar colocar casas de campaña y/o áreas de comedor cerca de ellos, está prohibido continuar con el “ocoteo” en general al bosque.
  • Evita generar basura durante tu estancia, si lo haces regrésala contigo y sigue las indicaciones de los guardaparques y personal a cargo.

Duración de las lluvias en Veracruz

La temporada de lluvias y ciclones tropicales 2025 en Veracruz inició el día 1 de junio y terminará el 30 de noviembre, por lo que julio es un periodo en el que típicamente aún pueden registrarse estos eventos, aunque el pronóstico de la SPC indica que no habrá lluvias por arriba del promedio.