
Sin Censura| Manipulación, censura y doble estándar: el TEPJF, la 4T y la “guerra” contra la crítica
🚨 Manipulación, censura y doble estándar: el TEPJF, la 4T y la “guerra” contra la crítica
Una simple crítica en X (antes Twitter) —una ciudadana cuestionó que la diputada PT Diana Karina Barreras ocupa su curul gracias a su esposo, el diputado morenista Sergio Gutiérrez Luna— derivó en un escándalo político y mediático que desnuda las tensiones crecientes en torno a la libertad de expresión, la violencia política de género y el uso del poder institucional.
🔍 ¿Qué pasó realmente?
1. El tuit que detonó todo.
Karla María Estrella Murrieta, ama de casa originaria de Hermosillo, publicó un mensaje en X acusando al diputado Gutiérrez Luna de usar “un berrinche” para que su esposa fuera incluida en la lista de candidaturas al Congreso 2024 .
2. Acción legal ante el INE y TEPJF.
Barreras denunció violencia política de género. El INE ordenó borrar el tuit y el TEPJF sancionó a Karla tras fallos divididos y con voto de calidad de la magistrada presidenta Mónica Soto .
3. Sanciones desproporcionadas.
Además de una multa, Karla Estrella fue obligada a ofrecer 30 días consecutivos de disculpas públicas en X, bajo amenaza de que el SAT congelaría sus cuentas y aplicaría más sanciones fiscales ().
🧩 ¿Dónde está lo criticable?
• Represión a la disidencia. Convertir una crítica legítima —acusar nepotismo— en un acto de “violencia política de género”, y luego multar y coartar la libertad de expresión durante un mes, obliga a cuestionar si no se está usando el TEPJF como herramienta política para intimidar críticas incómodas.
• Responsabilidad institucional vs. defensa propia. Barreras afirmó que no buscaba una disculpa, sino que se defendía . Sin embargo, vía la presentación institucional —no personal— se impulsó una sanción desproporcionada.
• Debilitamiento de la figura de género. El proyecto de la Sala Superior señalaba que referirse al vínculo marital no constituye violencia política de género, sino crítica política legítima . Aun así, el tribunal ratificó la sanción, alimentando dudas sobre selectividad y uso político de la figura.
⸻
📢 En perspectiva crítica: la 4T al servicio de quienes defienden lo indefendible
Este episodio ejemplifica una tendencia inquietante:
• Cuando la crítica incomoda a figuras vinculadas al poder, se despliega la maquinaria institucional (INE → TEPJF → SAT) para neutralizarla.
• Mientras se promociona una narrativa de “4T incluyente”, la capacidad de seguritización del discurso se expande hacia voces ciudadanas que señalan posibles abusos o favoritismos.
• El mensaje enviado es claro: si cuestionas el “estatus quo” de quienes mandan, puedes ser sancionado, penalizado, censurado.
⸻
🧭 Conclusión
Este no es un desacuerdo más en redes sociales; es un claro ejemplo de cómo el poder político —dentro de la 4T— utiliza herramientas institucionales para legitimar la censura de la crítica política, desdibujando la línea entre violencia de género y control del discurso.
Que el TEPJF obligue a una ciudadana a disculparse durante un mes, bajo amenaza de consecuencias fiscales, no es solo excesivo. Es una alerta roja sobre el deterioro del derecho a opinar, a fiscalizar y a cuestionar a quienes gobiernan, sin temer la retaliación.