El tintero

Sin Censura| Manipulación, censura y doble estándar: el TEPJF, la 4T y la “guerra” contra la crítica

🚨 Manipulación, censura y doble estándar: el TEPJF, la 4T y la “guerra” contra la crítica

Una simple crítica en X (antes Twitter) —una ciudadana cuestionó que la diputada PT Diana Karina Barreras ocupa su curul gracias a su esposo, el diputado morenista Sergio Gutiérrez Luna— derivó en un escándalo político y mediático que desnuda las tensiones crecientes en torno a la libertad de expresión, la violencia política de género y el uso del poder institucional.

🔍 ¿Qué pasó realmente?
1. El tuit que detonó todo.
Karla María Estrella Murrieta, ama de casa originaria de Hermosillo, publicó un mensaje en X acusando al diputado Gutiérrez Luna de usar “un berrinche” para que su esposa fuera incluida en la lista de candidaturas al Congreso 2024 .
2. Acción legal ante el INE y TEPJF.
Barreras denunció violencia política de género. El INE ordenó borrar el tuit y el TEPJF sancionó a Karla tras fallos divididos y con voto de calidad de la magistrada presidenta Mónica Soto .
3. Sanciones desproporcionadas.
Además de una multa, Karla Estrella fue obligada a ofrecer 30 días consecutivos de disculpas públicas en X, bajo amenaza de que el SAT congelaría sus cuentas y aplicaría más sanciones fiscales ().

🧩 ¿Dónde está lo criticable?
• Represión a la disidencia. Convertir una crítica legítima —acusar nepotismo— en un acto de “violencia política de género”, y luego multar y coartar la libertad de expresión durante un mes, obliga a cuestionar si no se está usando el TEPJF como herramienta política para intimidar críticas incómodas.
• Responsabilidad institucional vs. defensa propia. Barreras afirmó que no buscaba una disculpa, sino que se defendía . Sin embargo, vía la presentación institucional —no personal— se impulsó una sanción desproporcionada.
• Debilitamiento de la figura de género. El proyecto de la Sala Superior señalaba que referirse al vínculo marital no constituye violencia política de género, sino crítica política legítima . Aun así, el tribunal ratificó la sanción, alimentando dudas sobre selectividad y uso político de la figura.

📢 En perspectiva crítica: la 4T al servicio de quienes defienden lo indefendible

Este episodio ejemplifica una tendencia inquietante:
• Cuando la crítica incomoda a figuras vinculadas al poder, se despliega la maquinaria institucional (INE → TEPJF → SAT) para neutralizarla.
• Mientras se promociona una narrativa de “4T incluyente”, la capacidad de seguritización del discurso se expande hacia voces ciudadanas que señalan posibles abusos o favoritismos.
• El mensaje enviado es claro: si cuestionas el “estatus quo” de quienes mandan, puedes ser sancionado, penalizado, censurado.

🧭 Conclusión

Este no es un desacuerdo más en redes sociales; es un claro ejemplo de cómo el poder político —dentro de la 4T— utiliza herramientas institucionales para legitimar la censura de la crítica política, desdibujando la línea entre violencia de género y control del discurso.

Que el TEPJF obligue a una ciudadana a disculparse durante un mes, bajo amenaza de consecuencias fiscales, no es solo excesivo. Es una alerta roja sobre el deterioro del derecho a opinar, a fiscalizar y a cuestionar a quienes gobiernan, sin temer la retaliación.

Seguir leyendo »

Sin Mordaza|El desencanto con Morena: cuando la marca ya no alcanza

El desencanto con Morena: cuando la marca ya no alcanza

Las elecciones municipales de 2025 en Veracruz dejaron una radiografía política brutal: la marca Morena ya no garantiza triunfos, y los ciudadanos han dejado claro que el voto ya no se entrega por lealtad partidista, sino por evaluación directa a cada candidato. El resultado: una cascada de derrotas para diputados locales que, confiados en su partido, pidieron licencia para lanzarse a conquistar presidencias municipales… y fracasaron.

Diputados locales que se fueron a campaña… y regresan con derrota

Nueve diputados —la mayoría de Morena y sus aliados— solicitaron licencia al Congreso local para buscar una alcaldía. El balance es demoledor: la mayoría perdió, incluso en municipios donde antes arrasaban. Aquí, algunos casos clave:
• Bertha Ahued (Morena) no logró arrebatarle Boca del Río al PAN, bastión que se mantuvo azul con Maryjose Gamboa.
• Liliana Castro (PT, ex-Morena), tras haber sido diputada dos veces (una con Morena, otra con el PT), intentó gobernar Isla… y perdió. Su historial de “chapulineo” y reciclaje político ya no pasó la prueba de las urnas.
• Adanely Rodríguez (Morena) cayó en Poza Rica, municipio que Morena gobernaba y ahora pasó a manos de Movimiento Ciudadano.
• Daniel Cortina Martinez (Morena) ganó en Tuxpan.
• Alejandro Porras Marín (Morena-PVEM) en Huatusco perdió
.Igor Rojí (PVEM-Morena) perdió, ambos protagonizaron campañas sin arraigo.
• Rafael Fararoni Magaña en San Andrés Tuxtla (Morena-PVEM) y Angélica Peña (PVEM) fueron los únicos que ganaron, pero bajo las siglas del Partido Verde, no del partido guinda.
• Roberto San Román Solana (Morena) triunfó en Tantoyuca por un margen estrecho.

En resumen: solo tres de nueve lograron el objetivo.

¿Por qué fracasaron?

Porque la ciudadanía está enviando un mensaje firme: ya no vota con los ojos cerrados.

Durante años, Morena fue sinónimo de esperanza y transformación. Pero esa narrativa se ha desgastado, sobre todo cuando se repiten las mismas prácticas que antes se criticaban: imposiciones, clientelismo, “chapulines” que saltan de cargo en cargo y usan cada puesto como trampolín hacia el siguiente.

Liliana Castro, por ejemplo, se ha postulado a la diputación local tres veces dos por morena una por PT —dos de ellas ganadas, gracias al efecto AMLO— pero esta vez la historia fue diferente. Buscó la alcaldía de Isla arropada nuevamente por Morena… y perdió. La gente ya no quiere más reciclaje de figuras que viven en campaña permanente.

Otro caso ilustrativo es el de Indira Rosales San Román, diputada local del PAN por Boca del Río, quien ha sido senadora, secretaria de Desarrollo Social estatal y ahora aspiró a la alcaldía. El resultado fue el mismo: derrota. Aunque no milita en Morena, encarna el mismo desgaste político: figuras que se niegan a ceder el paso a nuevos liderazgos.

Una lección para todos los partidos

Este “baño de realidad” no es exclusivo de Morena, pero afecta más a quien gobierna y más promesas hizo. La población está dejando claro que quiere renovación, no simulación.

El fenómeno también revela una tendencia preocupante: el uso del Congreso local como plataforma personal. Diputados que piden licencia para buscar otro cargo y, si no ganan, simplemente regresan como si nada hubiera pasado. La ciudadanía percibe eso como una burla, como si sus representantes pudieran ir y venir de sus responsabilidades sin consecuencias.

¿Y ahora qué?
1. Morena necesita autocrítica. No puede seguir apostando por las mismas caras y esperar resultados distintos. Si no abre espacios a perfiles frescos, su hegemonía se diluirá más rápido de lo esperado.
2. La militancia exige participación real. Las imposiciones y candidaturas por dedazo están siendo castigadas. Cuitláhuac y Tantoyuca demostraron que cuando hay estructura de base, el partido puede resistir. Pero en plazas clave como Poza Rica, m o Boca del Río, la factura ya se está cobrando.
3. Es urgente revisar la figura de la licencia legislativa. No puede ser que los diputados abandonen su curul para buscar otro cargo, fracasen y luego regresen como si nada. El Congreso debe legislar al respecto.

Conclusión

El desencanto es real. El electorado ya no está dispuesto a premiar lealtades partidistas vacías, ni a soportar a funcionarios que buscan eternizarse en el poder. La “marca” Morena ya no alcanza si no hay congruencia, resultados y respeto al votante.

Quien no lo entienda, está condenado a repetir la derrota.

Seguir leyendo »

Maratón

Parlamento Veracruz.Juan Javier Gómez Cazarín Cuenta la historia que el primero que corrió un maratón fue un mensajero que se murió de un infarto en cuanto terminó su carrera. Eso

Seguir leyendo »

Justicia por Propia Mano: Un Dilema Legal y Social

Ayer martes 19 de junio el sur de Veracruz fue testigo de un segundo levantamiento de ciudadanos contra policías municipales y sus autoridades, el primero fue en enero 2024 en Lerdo de Tejada donde además de la muerte de un civil, hubo linchamiento a elementos de la policía, quema de patrullas y del palacio municipal; tristemente esta vez le tocó a San Andrés Tuxtla.

A través de redes sociales nos informamos y desinformamos al respecto de los hechos reales.

Quien inició la riña? Porqué respondieron así los elementos policiacos? Cuál fue la causa real de la muerte de José Luis Zapata Páez?

Esas respuestas las tendrá que dar la instancia legal.
Mientras tanto como sociedad debemos reflexionar en lo que nos hemos convertido al incriminar, atacar y golpear a una mujer que si bien es responsable de la gobernanza de San Andrés Tuxtla, no es responsable del fallecimiento de José Luis.

Los incitadores de los actos vandálicos de este martes están libres, mientras José Luis ya no está.
Y a río revuelto ganancia de pescadores, porque inmediatamente la legisladora federal Paola Tenorio Adame salió a arremeter contra la alcaldesa de San Andrés Tuxtla María Elena Solana Calzada; lejos de exhortar a su pueblo a la reflexión y la paz, incitó al odio, juzgó y sentenció culpas que no le corresponden, lo mismo el Diputado Rafael Fararoni Magaña.
Ambos “representantes del pueblo” aprovecharon la desgracia y frustración ciudadana para llevar sus diferencias políticas a la cancha social aplicando sentencias que no les corresponden.
Juicio Mediático: la responsabilidad de redactar con sencillez sin ambigüedades y sin manejar supuestos, posibles o rumores, es una obligación de la disciplina periodística. En temas tan delicados y cuando no se estuvo en el lugar de los hechos, sino que el referente fueron las transmisiones en vivo de Facebook, definitivamente hay que limitarse a resumir lo expuesto sin hacer conjeturas
Aventurarse a sugerir, es condenarse a inculpar, eso es un juicio mediático, irónicamente es el juicio más injusto y parcial, y el que en ocasiones termina por viralizarse y a fuerza de repetición se considera un hecho y no un supuesto.

Lea la columna completa 👇

Seguir leyendo »

Lo que sigue

Parlamento Veracruz.Juan Javier Gómez Cazarín.* En términos legales, ayer Rocío Nahle entró al edificio del OPLE como candidata y salió de él como Gobernadora Electa. Muchas y muchos de nosotros

Seguir leyendo »

La derrota es huérfana

Excesos de confianza.
Inexpertos, porque para nada inocentes, así se vieron demostrando que la zacatecana no sabe ni conoce nada de Veracruz y su vida política, los mismos morenistas desconocen a sus enemigos pues de haber identificado con tal precisión, poniendo nombres apellidos, parentescos y cargos a los abucheadores. También entre los mismos copartidarios repartieron culpas, no faltó quien señalara off de record a Pepín Ruiz de ser culpable en parte de esta pifia. Y es que si algo sale bien, el triunfo tiene muchos padres, pero la derrota siempre será huérfana, justo ahí ninguno de los que presumen coordinar campaña salió a aceptar la culpa; nadie de los que se dicen cercanísimos al primer círculo de Rocío Nahle, salió a decir que todo estaba previsto, es más, no hubo control de crisis ante la difusión del abucheo en redes, las respuestas fueron tardías, el exceso de confianza y la inexperiencia se notó.

Seguir leyendo »